La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

SANDRA SÁNCHEZ | Doctora en Historia del Arte

"La obra de Juan Botas aún resulta desconocida, incluso en Asturias"

"El director de la película 'Philadelphia' introdujo piezas del artista gijonés y abordó el tema de la homosexualidad y el sida a modo de homenaje"

Sandra Sánchez. MIKI LÓPEZ

El artista gijonés Juan Botas, a pesar de haber muerto joven a causa del sida (a los 34 años), dejó un gran legado artístico que la licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo Sandra Sánchez (Gijón, 1990) ha querido recuperar en una tesis con una doble intención. Por un lado, trata de catalogar la mayor parte de su obra y, por otro, destacar la figura de este ilustrador que coló sus diseños en publicaciones como "The New York Times" y "Vogue".

- ¿Está lo suficientemente valorada la figura de Botas y su obra?

-Su obra aún resulta desconocida incluso en la región asturiana. Por lo tanto, uno de los principales objetivos al realizar la tesis sobre Juan Botas consistía en desarrollar un estudio pormenorizado sobre toda su producción, además de estudiar su biografía y acometer un catálogo razonado de toda su obra. Gracias a ello, podemos valorar la figura del artista no solamente dentro del panorama regional, sino también nacional e internacional.

- ¿Cuáles son los hallazgos más relevantes sobre la biografía del artista que aporta su investigación?

-El estudio pormenorizado sobre la biografía del artista que surge a partir de esta investigación nos ofrece aspectos de la vida de Juan Botas que debemos tener en cuenta a la hora de abordar su obra gráfica. Aspectos como sus inquietudes hacia el diseño gráfico y la ilustración desde edad bien temprana o sus dotes para el dibujo desde la juventud, además de esa inquietud que siempre mostró por la experimentación plástica que le lleva a desarrollar un amplio rango de obras de diferentes formatos, empleando una diversidad importante de materiales técnicas y soportes, quedan manifestados a lo largo de este apartado biográfico. Durante su periodo universitario, Juan Botas da rienda suelta a su afán creador y de artista, llegando incluso a realizar sus primeros trabajos como modelo o a formar parte (como extra) del "American Ballet Theatre". Se estudian también aspectos sobre su estilo de vida, siempre en conexión con el arte, visitando exposiciones o trabajando en proyectos nuevos.

- ¿Cuáles son los referentes de Botas en su obra?

-Como buen artista posmoderno, Botas recuperó la historia de la pintura. Por eso no resulta extraña la pasión de Botas por Picasso, con referencias continuas a la composición cubista de la segunda década del siglo XX, a los espacios geométricos o a su coincidente interés por el mundo taurino. Quizá como una reivindicación de sus orígenes españoles hemos encontrado en la producción de Botas referencias a las pinturas negras de Goya, especialmente en los dibujos y los cuadernos procedentes de esta etapa final que tienen esas tonalidades sucias y esos gestos pictóricos amplios y atormentados de la Quinta del Sordo. En la misma línea ciertas obras de Botas han querido conectar con la estilización de formas del Greco, especialmente en sus obras de papel Kraft de 1989. Por último, de Miró el artista asturiano tomaría recursos como las formas orgánicas suspendidas en el espacio que aparecen en sus diseños escenográficos para la televisión. Además de los préstamos del arte español, residiendo en Nueva York estuvo en permanente contacto con los principales artistas que protagonizaron la vanguardia norteamericana desde 1945 y que en los ochenta estaban en el cénit de su fama internacional. Hay guiños al expresionismo abstracto americano, sobre todo en el grabado, a la par que la estela del pop -con su irónica crítica hacia la sociedad de consumo y su colorido llamativo y plano- se vislumbra de una manera muy evidente en parte de sus diseños.

- Hablamos de un artista que murió muy joven, ¿había alcanzado la madurez como creador?

-En los años finales, entre 1989 y 1992, podemos determinar que este último periodo en la vida del artista fue uno de los más fructíferos, desde el punto de vista profesional. Acomete una importante cantidad de obras y su estilo se hace mucho más sobrio, con obras que poseen una mayor intensidad y empleando una paleta cromática con tonalidades más oscuras. En este periodo se aprecia la influencia de la obra de Goya y las "Dark Paintings" de Mark Rothko.

- ¿Cuántas obras ha logrado catalogar de Botas?

-Un total de 607 obras. La mitad de las creaciones de Botas se encuentran en el Museo Casa Natal de Jovellanos. Sin embargo, la otra mitad de su producción total está esparcida entre sus familiares y parientes, amistades o conocidos, además de alguna institución como la Colección Masaveu. Este hecho ha ocasionado que la recopilación de todo el conjunto de sus obras resultase especialmente difícil, debiendo realizar numerosos desplazamientos. Sus trabajos están repartidos entre varias ciudades, tales como Gijón, donde se localiza la mayoría de ellos; Madrid, Nueva York y Tampa (Florida).

- ¿Encontró mucha documentación sobre Botas en EE UU?

-Estados Unidos, concretamente Nueva York, fueron una importante aportación a la investigación. La cantidad de información que pudo extraerse allí fue casi imprescindible a la hora de abordar esta tesis. Desde fuentes escritas para completar su bibliografía a los testimonios que nos proporcionaron las fuentes orales, sobre todo del círculo de amistades del artista. En el ámbito más profesional, entrevistamos a Milton Glaser. La estancia en la ciudad neoyorquina fue sin duda un aspecto muy relevante de toda la investigación, tanto a nivel contextual como el referido a la cantidad de información obtenida.

- Jonathan Demme le dedicó a Botas su película "Philadelphia", ¿era su amistad tan profunda como parece mostrar este gesto?

-Estamos ante una amistad muy profunda cosechada durante muchos años. Debemos entender esta película como un homenaje, en parte personal, hacia Juan Botas. A lo largo de "Philadelphia" el director fue introduciendo varias obras del artista asturiano, a modo de homenaje. Además, el filme trata un tema nunca antes abordado en el cine: la homosexualidad y el sida. Con ello, Demme buscaba la comprensión del público y eliminar las barreras sociales tan arraigadas entonces, ofreciéndonos un punto de vista totalmente diferente para tratar de derribar esa estigmatización social de los pacientes de sida, abogando por los derechos humanos.

Compartir el artículo

stats