La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las ciudades, cada vez más blancas

Tendencias estéticas, razones bioclimáticas y nuevos materiales hacen que los edificios asturianos tiendan al “color de la luz y la sinceridad”

Nuevo edificio, donde domina el color blanco, en el barrio de La Florida en Oviedo. | Luisma Murias

Las nuevas urbanizaciones, pero también las creaciones de los arquitectos más vanguardistas, tienen en común la omnipresencia del color blanco. Asturias no es ajena a esta tendencia que puede verse, por ejemplo, en nuevos edificios de los barrios ovetenses de La Florida o Prados de la Fuente, por poner dos ejemplos. Hay una clara tendencia al color de la claridad y la pureza, por razones estéticas, pero también bioclimáticas y por la ola de nuevos materiales.

El arquitecto radicado en Oviedo Enrique Blanco Menéndez de la Granda indica que “el blanco se utiliza por razones bioclimáticas: absorbe menos temperatura”. El uso de nuevos materiales de revestimiento como el Krion “tiene buenas prestaciones y buena repercusión económica”.

Esas nuevas tecnologías “son más modernas, los productos son industriales y la manipulación se hace en taller”, explica el arquitecto Jesús Zafra, autor del “Ortiz de Zárate”, un edificio blanco de Murcia que se torna dorado cuando le da el sol. Algunos de estos materiales llevan años entre nosotros. Es el caso del hormigón, donde lo novedoso son los procesos de prefabricación, pero también del Krion y el Dekton, productos de alta gama de dos empresas clásicas de baños y cocinas: Porcelanosa y Cosentino. El Krion, que data de 2011, ha pasado de las encimeras a las fachadas. El Dekton es piedra artificial. “Los prefabricados son más baratos y te sirven de estructura, porque la propia fachada resiste. Cuando usas soluciones de este tipo, haces moldes y de ahí sacas las piececitas”, explica por su parte el arquitecto César Frías Enciso. Lo que sí parece es que se está huyendo del ladrillo para acabar las fachadas.

El caso es que el blanco se impone entre los jóvenes arquitectos. “Casi todos los edificios que hago son blancos”, admite el arquitecto gijonés Daniel González Prieto. “Usar el color blanco como lenguaje de transmisión de la arquitectura es hoy por hoy una clara tendencia. El blanco es el color de la pureza de lo esencial, así como de la sinceridad y del desnudo arquitectónicos. Es el color de la luz y de la amplitud espacial”, añade.

Vivienda diseñada en Candás por el arquitecto Daniel González Prieto.

“Esto no es nada nuevo, ya que estamos viviendo una vuelta al racionalismo del Movimiento Moderno, caracterizado por la ausencia de ornamentación y la ruptura con lo establecido hasta entonces. Esta corriente nació hace aproximadamente un siglo y ha vuelto a imponerse con fuerza”, explica.

Y añade: “Es algo habitual en las disciplinas artísticas que a una época con un estilo más recargado le siga otra más conceptual y con menos aderezos. A principios del siglo XX se vive un despertar tecnológico. Arquitecturas de todo el mundo se expresan en un lenguaje más geométrico e ideal. El constructivismo ruso o el racionalismo alemán de la Bauhaus son muestras de ello, ejemplos de esta arquitectura pulcra que se extiende hasta más allá de la primera mitad del siglo pasado. La utilización del hormigón, el acero o el vidrio en grandes paños entran en escena”.

Para González Prieto, “esto es lo que sucede en nuestros días, solo que a una escala mucho mayor”. Las redes sociales, así como la constante aparición de nuevos materiales y la mayor industrialización de la construcción, “forman parte de este caldo de cultivo, con el que los arquitectos debemos ser consecuentes”, cree.

Aunque José Ramón Puerto, vicedecano del Colegio de Arquitectos de Asturias, considera que “es aventurado hablar de que el blanco sea el color en el que se realizan mayoritariamente los edificios en la actualidad”, sí admite que “es una opción más, aunque con las ventajas de absorber menor radiación solar que un edificio oscuro, lo que supone una ayuda a la climatización en zonas cálidas”.

Compartir el artículo

stats