De la Concha rinde homenaje en la RAE a su "maestro Alarcos" y a "Angelín, el poeta"
El académico asturiano presenta su canon "Grandes páginas de la literatura española" con una charla con Pérez Reverte y Puértolas

Soledad Puértolas, Víctor García de la Concha y Arturo Pérez-Reverte. | Real Academia Española / T. Pertierra

Un sentido recuerdo al lingüista Emilio Alarcos ("mi maestro") y a Ángel González ("Angelín el poeta") llevó una emoción de tinte asturiano a la Real Academia Española (RAE) de la mano y la voz del escritor y académico Víctor García de la Concha durante la presentación de su libro "Grandes páginas de la literatura española". De la Concha (Villaviciosa, 1934), director honorario de la RAE, dialogó en el salón de actos con los escritores y también académicos Arturo Pérez-Reverte y Soledad Puértolas, presentados por el director de la institución Santiago Muñoz Machado, quien resaltó la importancia del autor asturiano y recordó que fue "padre" de los Encuentros literarios de Verines.
De la Concha tuvo en primer lugar un recuerdo emotivo para su fallecida esposa, Ana, quien le sugirió la idea de un libro que cierra sus páginas con dos autores muy "cercanos a mí, Carmen Martín Gaite y Javier Marías".
Pérez Reverte contó que "aún le sigo llamando director" y destacó su "trabajo diplomático impagable" de "armonizar las diversas tendencias entre academias y conseguir una armonía entre ellas". Señaló que con tanta información circulando hoy es importante volver a las antiguas maneras "y tener una guía hecha por un sabio y contar con un canon para centrar la atención. La palabra antología es más necesaria que nunca".
Puértolas también subrayó la importancia de una antología que es "una muestra de lo que ha producido la literatura española a lo largo de los siglos, tocada con mano maestra y enfocando el interés de cada autor". La autora preguntó a De la Concha si España es un país de poetas más que de novelistas. Y él respondió: "La poesía es la palabra por excelencia, dotada de toda su capacidad". Sobre todo, a partir del siglo XVI. "Tres referencias a Antonio Machado –intervino Pérez Reverte–, ¿cuántos Quevedos hay? De la Concha evitó dar una respuesta directa y destacó la importancia literaria de Machado, que "era un hombre poliédrico". Y se declaró un entusiasta de Dámaso Alonso con su lucha por ser "eficaz socialmente" con la poesía.

Víctor García de la Concha. | Real Academia Española / T. Pertierra
Pérez Reverte quiso saber más sobre el criterio de selección y el autor recordó que "he sido profesor toda la vida, tuve maestros excelentes como Emilio Alarcos en Oviedo". De él aprendió a buscar en la palabra la raíz de la creación y de una actitud ante la vida y el hombre y la sociedad. Y ante la propia palabra poética, "que era lo que a Alarcos le preocupaba. Siempre me interesó mucho la fuerza de la palabra, que puede condenar y salvar. Es la teoría básica de mi maestro Alarcos, un hombre eminente en el profesorado español".
Un anhelo inalcanzable: "Si tuviera capacidad de creación poética... Pero la fuerza creadora la tiene quien la tiene, puedes conocer la técnica pero esa fuerza la tenéis los que sois escritores".
Santa Teresa es otro nombre clave en el libro: "Una escritora monumental".
Volvió Asturias con Ángel González: "Angelín el poeta, así lo llamaban en Oviedo, de una familia de clase media, sus padres lo habían pasado mal durante la guerra, era un gran escritor". Leyó el poema "Camposanto en Colliure", sobre una peregrinación de escritores españoles "rojos" para visitar la tumba de Antonio Machado (de nuevo). "Aquí paz y después gloria...". González era "un maravilloso escritor que tuvo una vida muy dura y agitada. Nos dejó una colección magnífica de poemas".
"El lector que sabe buscar", como definió Soledad Puértolas a García de la Concha, señaló que la gran obra de González "sirvió de base para una poesía muy comprometida".
De la Concha, gran defensor de la palabra que "se enriquece aquí y en Hispanoamérica con el fin de extraerle todo el jugo", alzó la voz para criticar ese "disparate absoluto" de que el latín desaparezca de los planes de estudio. "Es un empobrecimiento seguro", afirmó.
Suscríbete para seguir leyendo
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- Habla una pasajera asturiana del avión que succionó a una persona en Milán: 'Nos dijeron que mejor no nos asomáramos a la ventana...
- El refugio asturiano de la escritora Maruja Torres al que vuelve todos los años: 'Es mi ciudad ideal, una segunda casa
- Otra casa de los horrores en Asturias: condenados por vejar y castigar de forma inhumana a sus hijos (golpes, sin comer, de rodillas en el baño...)
- El exalcalde de Ponga Cándido Vega irá a la cárcel: el Tribunal Supremo rechaza su último recurso
- El joven ahogado en el río Nalón cuando se bañaba en Oviedo pudo engancharse en una rama o sufrir una indisposición: 'Se hundió y desapareció bajo el agua
- Fallece en el río Nalón un joven cuando se bañaba en Oviedo con su padre y hermanos: 'Pensé que bromeaba, pero luego vi que no y me lancé a por él
- El relato de los viajeros del avión que succionó a un hombre en Milán, ya aterrizados en Asturias: 'Vino corriendo, pasó por debajo y sentimos una vibración muy fuerte