Ana Blandiana, flamante ganadora del galardón de las Letras: "Gracias por el eco que este reconocimiento dará a mis ideas y mis poemas"

La escritora rumana combatió la dictadura comunista y por la libertad con su "poesía indómita"

La rumana Ana Blandiana y su rebeldía escritora, premio “Princesa de Asturias” de las Letras 2024

Amor Domínguez

Elena Fdez.-PelloE. F.-P.

Emocionada y citando a Platón acogió ayer la escritora Ana Blandiana (Timisoara, Rumanía; 1942) la concesión del premio "Princesa de Asturias" de las Letras. El fallo del jurado se dio a conocer al mediodía y poco después Blandiana, ensayista, narradora y, sobre todas las cosas, poeta, emitió una nota agradeciendo "el eco que su prestigioso premio dará a mis ideas y mis poemas y que lo amplificará en la conciencia de los lectores españoles de todo el mundo›.

‹Me resulta difícil expresar mi emoción y gratitud por el gran honor que representa para mí la concesión del premio ‘Princesa de Asturias’, sobre todo porque –como siempre cuando recibo un premio– no puedo evitar recordar el pensamiento de Platón que recomendaba la coronación de los poetas con laureles y su expulsión de la ciudad. ¡¡¡Pero, y si para mí la poesía es realmente un camino hacia la polis, una forma de quedarse, una forma de acompañar el sufrimiento de los demás?!!!", reflexionó, interpelándose a sí misma.

El jurado del premio de las Letras reconoce a Ana Blandiana como "heredera de las más brillantes tradiciones lterarias" y como "una creadora radicalmente singular". "Su escritura, que aúna transparencia y complejidad, plantea preguntas fundamentales sobre la existencia del ser humano, en soledad y sociedad, ante la naturaleza y la historia", agrega, destacando como ha demostrado "con su poesía indómita una capacidad extraordinaria de resistencia frente a la censura".

Ana Blandiana, seudónimo que oculta el verdadero nombre de la autora, Otilia Valeria Coman, ha sido candidata al Nobel en repetidas ocasiones, es una de las personalidades más célebres de la literatura rumana y un icono de la resistencia a la dictadura comunista. Hija de un clérigo ortodoxo, tenido por enemigo del pueblo por el régimen, y firme opositora a Ceaucescu, sus primeras poesías se difundían escritas a mano y se leían clandestinamente. En 1959, tras la publicación por primera vez de sus versos en una revista, se le prohibió el ingreso en la universidad. En 1964, con su primer poemario, "Primera persona del plural", estableció "una relación indestructible", según sus propias palabras, con sus lectores, "que se jugaban la vida" para leerla en copias manuscritas. Años después, con "El talón vulnerable" y "El tercer sacramento" se consagró.

Santiago Muñoz Machado, presidente del jurado de las Letras, durante la lectura del fallo. Con él, por la izquierda, el secretario, Fernando Rodríguez Lafuente, Blanca Berasátegui, Lola Larumbe y Juan Mayorga. | Fernando Rodríguez

Santiago Muñoz Machado, presidente del jurado de las Letras, durante la lectura del fallo. Con él, por la izquierda, el secretario, Fernando Rodríguez Lafuente, Blanca Berasátegui, Lola Larumbe y Juan Mayorga. / Fernando Rodríguez

A finales de los 80 empezó a escribir poesía protesta y tras la revolución del 89 emprendió su activismo político, involucrándose en una campaña para borrar las huellas del régimen comunista de la sociedad rumana. En 1994, con el mismo propósito fundó la Alianza Cívica, una organización independiente y apolítica, que impulsó la implantación de la democracia y facilitó la entrada de Rumanía en la Unión Europea.

Al amparo del Consejo de Europa, Blandiana creó en 1993, en la ciudad de Sighet, el Memorial de las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia, un museo, centro de investigación y escuela de verano, cuya actividad se guía por una frase de la poeta: "Mientras la justicia no logre ser una forma de memoria, la memoria en sí misma puede ser una forma de justicia".

Blandiana es una autora sobresaliente de narrativa y ensayo. "Proyectos de pasado", publicado en 1992, es su libro más traducido, una crónica de la historia de Rumanía en la segunda mitad del siglo XX y una reflexión sobre el totalitarismo. Su prosa ha sido comparada con la de Poe, Hoffman, Kafka, Borges, Cortázar y Eliade.

Hace dos años, Ana Blandiana visitó Gijón, invitada al festival Poex. Allí, tras leer un verso de su poema "Hollín", por el que fue perseguida y condenada a la clandestinidad, admitió que en muchos de sus trabajos late "una incitación a la rebelión". También confirmaba que en su escritura subyace una obligación moral: "En un país en el que hay opresión y presos políticos el escritor se siente obligado a hablar de ello".

En español, sus obras han sido publicada por Visor, Periferia, Pre Textos y Eumo; también en Galaxia Gutenberg, que en 2020 editó el volumen "Un arcángel manchado de hollín", que reúne, en traducción de Viorica Patea y Natalia Carbajosa, tres libros centrales de la poetica de Blandiana: "Estrella predadora" (1985), "La arquitectura de las olas" (1990) y "El reloj sin horas" (2016)

Juan Villoro: "Blandiana ha demostrado que las palabras se fortalecen cuando se las amenaza"

El escritor y periodista mexicano Juan Villoro, Premio Herralde de Novela en 2004, se refirió a la ganadora de esta edición del "Princesa de Asturias" de las Letras como a "una poeta de capacidad extraordinaria para llevar los temas más sencillos como la pérdida del ser querido, también los más dolorosos, a un alto nivel de belleza estética". Ana Blandiana es también, según Villoro, una de esas escritoras que ha demostrado que "no hay nada más valioso que la palabra" y que "las palabras son las únicas criaturas que se fortalecen cuando se las amenaza". Villoro destacó lo "maravillosamente bien traducida al español" que está la obra de la autora rumana. Precisamente su traductora en España, Viorica Patea, profesora de Literatura Americana en la Universidad de Salamanca, hablaba ayer sobre como Blandiana ha utilizado "la literatura como forma de resistencia" y para "dar voz a los que no la tenían". Aurora Luque, Premio Nacional de Poesía 2022 y debutante en el jurado de las Letras, destacó de Ana Blandiana lo "muy singular e inconfundible" que es su poesía. "Comenzó enfrentándose a la dictadura en su país, sus poemas se leían de memoria", refirió Luque, apelando a la "lucidez y coherencia" que ha mantenido a lo largo del tiempo. "Podemos verla como traductora de unos sentimientos muy profundos y originales sobre sus contactos con la naturaleza, su experiencia amorosa y de duelo, de despedida a su pareja que da lugar a un libro fantástico; tiene esa cualidad misteriosa de reunir lo íntimo y lo público, de hablar para todos y para cada uno, sin olvidar su propia voz", añadió. "Su poesía le sirve de alambique para destilar demonios y nos lleva a un lugar donde nos sentimos interrogados", añadió. La escritora y periodista Inés Martín, Premio Nadal 2022, también nueva en el jurado, se refirió a Blandiana como a "una grandísima creadora", con "una voz muy singular", "heredera de Emily Dickinson, de Rilke, de grandes voces que seguimos escuchando a través del eco que tienen en autores" como ella. "Ha tenido que oponerse y enfrentarse a la censura muchas veces y lo ha hecho a través de la palabra, que casi siempre es la mejor arma frente a los totalitarismos", declaró.

Suscríbete para seguir leyendo