Arqueología / Neurociencias

Descubre cómo las metáforas nos hicieron diferentes a los neandertales

La separación entre el Homo sapiens y los neandertales habría estado motivada principalmente en el lenguaje

Representación artística de una mujer neandertal generada por Inteligencia Artificial (IA).

Representación artística de una mujer neandertal generada por Inteligencia Artificial (IA). / Crédito: Nanne Tiggelman en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Un científico analiza distintos estudios y líneas de investigación y propone que en algún momento los humanos modernos adquirieron la capacidad de relacionar grupos de ideas diferentes y crear metáforas, logrando de esta forma desarrollar conceptos cada vez más complejos con la ayuda del lenguaje. Este avance, que estaría sustentado en la evolución específica de algunas partes de nuestro cerebro, hizo que nuestro camino evolutivo se diferenciara de los neandertales.

Una metáfora es técnicamente una figura literaria que se refiere directamente a una cosa mencionando otra: implica el desplazamiento de significado entre dos términos distintos con una finalidad estética, pero que utilizamos a diario con otros fines, a veces incluso sin advertirlo. ¿Podría ser esta “invención” del lenguaje humano la principal diferencia que nos separó de los neandertales, nuestros primos evolutivos que se extinguieron hace alrededor de 40.000 años?

La clave estuvo en las diferencias cerebrales

Steven Mithen, Profesor de Prehistoria Temprana en la Universidad de Reading, en Reino Unido, sostiene esta hipótesis en un artículo de su autoría, publicado recientemente en The Conversation. Mithen cree que aunque se han descubierto aspectos antes desconocidos de los neandertales, que indican su grado de destreza técnica o de dominio de algunas herramientas, al mismo tiempo existe un fuerte conjunto de evidencias que marcan diferencias notables entre la estructura cerebral del Homo neanderthalensis y los humanos modernos.

Según el especialista británico, estas diferencias habrían marcado una mayor evolución en el lenguaje por parte de los humanos modernos, hasta llegar a poder conectar ideas pertenecientes a grupos semánticos o de significado distintos y conformar metáforas, abriendo el paso para el desarrollo paulatino que desembocó en el pensamiento complejo.

Mithen sostiene que aunque la evidencia anatómica indica que los neandertales tenían tractos vocales y vías auditivas no significativamente diferentes a los nuestros, y en consecuencia eran tan capaces como nosotros para comunicarse a través del habla, no desarrollaron el lenguaje como los humanos modernos debido a diferencias cerebrales.

¿Cuáles son estas diferencias? Para Mithen, las evidencias indican que los neandertales tenían un lóbulo occipital relativamente grande, lo que dedicaba más materia cerebral al procesamiento visual y dejaba menos disponible para otras tareas, como por ejemplo el lenguaje. También tenían un cerebelo relativamente pequeño y de forma diferente. Esta estructura subcortical, repleta de neuronas, contribuye a muchas tareas, incluido el procesamiento del lenguaje, el habla y la fluidez.

Metáforas y pensamiento abstracto

Sin embargo, otro artículo publicado en The Conversation en 2022 muestra que el descubrimiento de genes neandertales en nuestra propia especie indica múltiples episodios de mestizaje, lo que implica una comunicación y relaciones sociales efectivas entre ambas especies. Incluso, otras investigaciones han mencionado cierta capacidad artística y simbólica desarrollada por los neandertales, que Mithen no avala demasiado.

En conclusión, la idea de Mithen es que las distintas especies del género Homo fueron incorporando sonidos y luego palabras para referirse a la realidad, pero en el momento en que los neandertales y el Homo sapiens adquirieron capacidades lingüísticas y cognitivas equivalentes, las diferencias cerebrales promovieron que el almacenamiento de ideas en grupos semánticos distintos solo pudiera ser logrado por los humanos modernos.

Fue esa habilidad cognitiva, que las metáforas ponen de manifiesto, la que nos permitió generar conceptos complejos y abstractos, comenzando a transitar el camino que desembocó en las sociedades humanas contemporáneas.