La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El arte de curar "cum laude"

Envejecimiento precoz, hepatitis C, tumores de nariz e impacto de la prensa en la educación para la salud, temáticas de las tesis doctorales asturianas premiadas por la Real Academia de Medicina

Actividades de investigación en un laboratorio LNE

Envejecimiento prematuro, hepatitis C, tumores de nariz e impacto de las noticias periodísticas en la educación para la salud son las temáticas de las tesis doctorales defendidas en la Universidad de Oviedo en 2021 que han sido premiadas por la Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado de Asturias. Los galardones se entrega mañana, jueves, en un acto académico que tendrá lugar a las 20.00 horas en el salón de actos del Colegio de Médicos de Asturias (plaza América 10, Oviedo). Los premiados son Miguel Fraile López (sección Medicina), Paula Sánchez Fernández (sección Cirugía), Olaya Santiago Fernández (sección Ciencias Básicas) y María González García (sección Otras Especialidades Médicas). Los distinguidos son tres mujeres y un varón, de edades comprendidas entre 31 y 35 años, que a su vocación de curar suman el interés por conocer las raíces profundas de la salud y la enfermedad.

Olaya Santiago Fernández (Oviedo, 1991, sección Ciencias Básicas)

Su interés por la investigación comenzó en el segundo curso del grado de Biología, donde tuvo como profesor al catedrático de Biología Molecular Carlos López-Otín: "Él me contagió su pasión por la ciencia y me uní a su laboratorio al año siguiente. Entre 2015 y 2021 llevé a cabo mi trabajo de tesis doctoral centrado en la búsqueda de nuevas estrategias de intervención en el envejecimiento y sus enfermedades asociadas". En la actualidad realiza su investigación posdoctoral en el laboratorio de Ana María Cuervo en el Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, donde continúa explorando algunos de los mecanismos implicados en el envejecimiento. En su investigación doctoral, se valió del uso de modelos de laboratorio y del análisis de especies animales longevas para explorar mecanismos implicados en el envejecimiento y el cáncer y para proponer nuevas estrategias de intervención terapéutica: "Una de las partes centrales de este trabajo ha sido la investigación del uso de la edición génica como tratamiento de la progeria, una enfermedad rara de envejecimiento acelerado. Con el objetivo de explorar posibles terapias, hemos utilizado el sistema de edición génica CRISPR/Cas9 para actuar directamente sobre la mutación genética causante de esta patología. La administración de este sistema a ratones con progeria produjo una mejoría sustancial de su salud y extendió significativamente su esperanza de vida, demostrando así por primera vez la posibilidad de utilizar la edición génica para tratar una enfermedad genética sistémica como son los síndromes de envejecimiento acelerado".

María González García (Gijón, 1987, sección Otras Especialidades Médicas)

Graduada en Enfermería y Diplomada en Fisioterapia, es máster en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos. Desarrolla su labor asistencial como enfermera en la UVI del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Pertenece al grupo de investigación de Farmacología de las Dianas Terapéuticas del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA). Su tesis doctoral versó sobre el estudio de la ciencia, la enfermedad y los medicamentos en la prensa diaria (en LA NUEVA ESPAÑA, entre otras publicaciones): "Los textos periodísticos sobre medicina y salud, medicamentos y ciencia y tecnología tienen una importancia creciente en los medios de comunicación. Los análisis de calidad demuestran que los textos sobre medicamentos cumplen buena parte de los criterios de calidad, aunque los centrados en la evaluación estadística son mejorables. Los textos periodísticos pueden contribuir a la educación para la salud y a crear una conciencia crítica de la ciudadanía en materia de salud. Nuestro trabajo apoya la potencial utilidad formativa en estudiantes de medicina y ciencias de la salud".

Miguel Fraile López (Zamora, 1990, sección Medicina)

Estudió de Medicina en la Universidad de Salamanca y se especializó en Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). En julio de 2021 presentó la tesis con mención internacional. Analizó los beneficios que ha supuesto el tratamiento de la hepatitis C con los antivirales de acción directa y su repercusión sobre los ingresos hospitalarios en la unidad de hepatología del HUCA: "Estos tratamientos aparecieron en 2015 y supusieron una gran revolución, ya que conseguían curar prácticamente la totalidad de los enfermos sin apenas efectos secundarios. Además, aquellos pacientes que ya presentaban una enfermedad hepática avanzada en el momento del tratamiento y que se curaron con estos tratamientos continuaban en riesgo de desarrollar complicaciones como cáncer hepático. Hemos cuantificado este riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular tras la curación, y hemos realizado una estratificación y definido un subgrupo de enfermos que deben de seguir realizando cribado de cáncer hepático con ecografías cada seis meses".

Paula Sánchez Fernández (Oviedo, 1990, sección Cirugía)

Es hija y nieta de médicos, que le contagiaron la pasión por curar e investigar "desde que tengo memoria". Estudió Medicina en la Universidad de Cantabria y actualmente ejerce como especialista de otorrino en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Participa como investigadora en el Instituto de Investigación del Principado de Asturias (ISPA). En su doctorado investigó sobre los adenocarcinomas nasosinusales, un tipo de tumores raros que se relacionan con la inhalación de partículas de polvo de madera y cuero. El tratamiento es quirúrgico, seguido o no de radioterapia. "El 60 por ciento de los casos son diagnosticados en estadios avanzados. Estudiamos en una muestra de 48 pacientes un conjunto de 119 genes cuya mutación concreta ya es diana de algún fármaco con evidencia en otros cánceres del organismo. Además, observamos que el 41 por ciento de los tumores analizados tenía mutaciones genéticas predictivas de respuesta a fármacos en otros cánceres".

Apuntes de los premiados


  • Olaya Santiago Fernández. Discípula de Carlos López-Otín, busca nuevas estrategias de intervención en el envejecimiento y sus enfermedades asociadas. Ha investigado el uso de la edición génica como tratamiento de la progeria, una enfermedad rara de envejecimiento acelerado. Ha utilizado el sistema de edición génica CRISPR/Cas9 para actuar directamente sobre la mutación genética causante de esta patología. 
  • Paula Sánchez Fernández. Su tesis doctoral fue dirigida por José Luis Llorente y Mario Hermsen. Ha investigado sobre los adenocarcinomas nasosinusales, un tipo de tumor raro en la nariz y en los senos paranasales que en el 60% de los casos es diagnosticado en estadios avanzados. Constató que en cuatro de cada diez había mutaciones genéticas predictivas de respuesta a fármacos en otros cánceres. 
  • Miguel Fraile López. Ha analizado los beneficios del tratamiento del virus de la hepatitis C con los antivirales de acción directa y su repercusión sobre los ingresos hospitalarios en el HUCA. Del grupo de pacientes con enfermedad hepática avanzada en el momento de la curación, ha definido cuáles se beneficiarían de continuar con un programa de cribado de cáncer hepático y cuáles no.
  • María González García. Su tesis doctoral se ha desarrollado sobre el estudio de la ciencia, la enfermedad y los medicamentos en la prensa diaria. Ha concluido que los textos periodísticos pueden contribuir a la educación para la salud y a crear una conciencia crítica de la ciudadanía en materia de salud. Su trabajo apoya la potencial utilidad formativa en estudiantes de medicina y ciencias de la salud.

Compartir el artículo

stats