Asturias ye mundial, y así lo constata la UNESCO: un recorrido por todo lo asturiano que es (y puede ser) Patrimonio de la Humanidad

La declaración de la trashumancia como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco se añade al arte prerrománico, las cuevas rupestres y las rutas jacobeas que cruzan la región

Un ganadero practicando la trashumancia en Asturias

Un ganadero practicando la trashumancia en Asturias / LNE

Mónica G. Salas

Mónica G. Salas

Del arte prerrománico a la trashumancia. Asturias ya tiene 17 bienes que son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en cuatro declaraciones distintas. El último, el desplazamiento estacional de rebaños, lo consiguió el miércoles, cuando el comité de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura comunicó su incorporación, como inmaterial, en el listado de joyas únicas en el mundo. La candidatura de la trashumancia fue de país o, mejor dicho, de países –la presentó España junto a Albania, Andorra, Croacia, Francia, Luxemburgo y Rumanía–, pero a Asturias le toca un "cachín". Aunque quedan pocos que conserven esta modalidad de pastoreo, son los suficientes para mantener viva la tradición en la región. La lista de Patrimonio de la Humanidad de Asturias podría crecer aún más el año que viene si sale adelante la cultura sidrera.

Dejando a un lado la trashumancia, el Camino de Santiago, el arte prerrománico y las cuevas prehistóricas son los tres grandes ámbitos culturales presentes en Asturias valorados como únicos en el mundo por la Unesco. Dos de ellos, la ruta jacobea y el arte rupestre de la cornisa cantábrica, son compartidos. En un caso con Galicia, Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón, y en otro con Cantabria y el País Vasco.

Asturias suma otra "joya" mundial

PIntura rupestre de una cabeza de caballo en la cueva de Tito Bustillo. / LNE

El Principado consiguió su primer Patrimonio de la Humanidad –y único en exclusiva– en 1985 con el nombre "Iglesias del Reino de Asturias". Son las edificaciones perrománicas de Santa María del Naranco, Santa María de Soto de Luiña, el monasterio de San Salvador de Cornellana, la catedral de El Salvador de Oviedo, San Miguel del Lillo, San Salvador de Priesca y Santa Cristina de Lena. En 1998 se amplió la denominación a "Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias" para incluir la Cámara Santa de Oviedo, La Foncalada y San Julián de los Prados (Santullano). Todo ello, que forma parte de un gran ámbito cultural, suma diez bienes, que sin duda constituyen uno de los grandes atractivos turísticos de la región.

Asturias suma otra "joya" mundial

El Camino de Santiago a su paso por Asturias. / LNE

El segundo Patrimonio de la Humanidad para Asturias llegó en 2008 con el arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica. La principal cueva es la de Altamira, en Santillana del Mar, que recibió el máximo reconocimiento de la Unesco tiempo antes: en 1985. A ella se sumaron después otras nueve cuevas de Cantabria, cinco de Asturias y tres del País Vasco, que hacen un total de dieciocho. Las del Principado son las de Tito Bustillo (Ribadesella), Covaciella (Cabrales), El Pindal (Ribadedeva, La Peña (Candamo) y Llonín (Peñamellera Alta).

Por la izquierda, San Miguel de Lillo, la cabeza de caballo de la cueva de Tito Bustillo, dos peregrinos de la ruta jacobea a su paso por Asturias y la ganadera Lucía Velasco con sus vacas. | |  MIKI LÓPEZ / LUISMA MURIAS / ÁNGEL GONZÁLEZ

Iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo. / M. G. Salas

La tercera declaración de la Unesco se produjo en 2015. En 1993 entró en la lista el Camino Francés con el nombre de Camino de Santiago de Compostela y, posteriormente, se amplió a caminos del Norte de España. Por Asturias transcurren las siguientes rutas jacobeas: el Camino Primitivo, el Camino del Norte o de la Costa, y el Camino de El Salvador. De todas las rutas que llevan a Santiago de Compostela, la que sale de Oviedo, es decir, el Primitivo, es de los que más ha crecido en los últimos años. De enero a julio de este año eligieron esta vía 10.587 peregrinos, lo que supone un aumento del 27,66% en comparación a 2019, antes de la pandemia.

España es uno de los países con más bienes de Patrimonio de la Humanidad. En concreto, acumula 71, tras las recientes incorporaciones de la trashumancia y la técnica del vidrio soplado. Por comunidades, Andalucía es la que está a la cabeza, con diez categorías, y fue precisamente esta una de las primeras regiones en incorporarse a la lista. Los primeros bienes para España fueron declarados en 1984; fueron La Alhambra y el Generalife en Granada, la Catedral de Burgos, la Mezquita-Catedral de Córdoba, el Monasterio y Sitio de El Escorial en Madrid, y el Parque Güell, el Palacio Güell y la Casa Milà en Barcelona.

LA TRAYECTORIA ASTURIANA EN LA UNESCO

Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias.1985 y 1998. Edificaciones prerrománicas construidas durante el Reino de Asturias. Las primeras llegaron en 1985 y el resto, en 1998. Son diez: Santullano, Santa María del Naranco, San Miguel del Lillo, la Cámara Santa, Santa Cristina de Lena, La Foncalada, San Salvador de Priesca, Santa María de Soto de Luiña, San Salvador de Cornellana y la Catedral de Oviedo.

Arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica. 1985 y 2008. Son 18 cuevas situadas en el Norte de España que son representativas del apgogeo del arte rupestre paleolítico. La de Altamira, en Cantabria, recibió la declaración en 1985. El resto, ubicadas en Cantabria, Asturias y País Vasco, se unieron en 2008. Las asturianas son: Tito Bustillo (Ribadesella), Covaciella (Cabrales), El Pindal (Ribadedeva, La Peña (Candamo) y Llonín (Peñamellera Alta). 

Caminos de Santiago de Compostela. 1993 y 2015. Como sucedió con el arte rupestre, el Camino Francés se convirtió en Patrimonio de la Humanidad en 1993. Posteriormente, en 2015, se amplió la declaración incorporando los Caminos del Norte de España. Por Asturias discurren tres rutas jacobeas: el Camino Primitivo, el Camino del Norte o de la Costa, y el Camino de El Salvador. La de mayor afluencia es la del Primitivo, que sale de la Catedral de Oviedo. 

Trashumancia. 2023. Es la última incorporación al enorme listado de España (compartida con Albania, Andorra, Croacia, Francia, Luxemburgo y Rumanía), que suma 71 bienes, ya sean culturales, naturales, mixtos o inmateriales. Aunque la declaración no está adscrita a ninguna comunidad, sino al país en general, Asturias mantiene viva esta tradición desde hace siglos, por lo que está entre los territorios reconocidos. En esta última elección, conocida este mismo miércoles, también fue reconocida la técnica española del vidrio soplado.

[object Object]

La cultura sidrera de Asturias está a un paso de ser Patrimonio Mundial Inmaterial de la Unesco. Después de 14 años de intenso trabajo, la bebida regional será reconocida mundialmente en noviembre de 2024, si nada falla. El organismo de Naciones Unidas comunicó en junio al Gobierno del Principado que la candidatura asturiana estará entre las 55 que se valorarán en el ciclo 2023–2024. Todas ellas podrían conseguir la declaración. Lo realmente difícil, según explican sus impulsores, es que la cultura sidrera fuese elegida la candidata de España ante la Unesco y eso se consiguió. Aunque está aún en pañales, pues ni siquiera ha entrado en la carrera, la Universidad Laboral de Gijón aspira a ser también Patrimonio de la Humanidad, como reclama la Asociación de Antiguos Alumnos. Tras varias polémicas, el Ayuntamiento acordó por unanimidad dar el paso e instar al Principado a que inicie los trámites ante la Unesco. Mientras eso ocurre, hay tres grandes proyectos en marcha que podrían darle un impulso: la construcción del Centro de Innovación en FP; la recuperación de los espacios deportivos, y el acondicionamiento del complejo de Moya para convertirlo en un enclave del Parque Científico y Tecnológico.

Suscríbete para seguir leyendo