Ir al médico por trabajo protege frente al cáncer, los expertos abordan en Oviedo la importancia de la prevención

La prevención de tumores a través de los chequeos laborales "reduciría casi un diez por ciento la mortalidad", destaca el epidemiólogo italiano Paolo Boffetta

La catedrática Adonina Tardón, a la izquierda, y Paolo Boffetta, ayer, en la Facultad de Medicina de Oviedo, que fue la sede del Congreso de Especialistas en Epidemiología. | Analía Pello.

La catedrática Adonina Tardón, a la izquierda, y Paolo Boffetta, ayer, en la Facultad de Medicina de Oviedo, que fue la sede del Congreso de Especialistas en Epidemiología. | Analía Pello.

"Detectar enfermedades crónicas que pasan desapercibidas y que pueden desembocar en cáncer ya no es prevención primaria, sino primordial, porque erradica la causa de la causa", explicó ayer Adonina Tardón, la primera catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Oviedo y organizadora del Congreso de Especialistas en Epidemiología que se desarrolló el jueves y el viernes en la Facultad de Medicina de la capital del Principado.

En el simposio, expertos en la materia abordaron la importancia de la prevención de los cánceres derivados de infecciones tanto víricas como bacterianas. "Hay muchos virus, pero el Helicobacter Pylori es la única bacteria que, si se cronifica, produce cáncer", indicó la catedrática.

Precisamente la epidemiología ocupacional y ambiental es una materia que domina Paolo Boffetta, director asociado del Stony Brook Cancer Center de Nueva York, y coordinador internacional del proyecto Cancer Prevention at Work (Prevención del Cáncer en el lugar de trabajo) que está enfocado a prevenir la aparición de tumores malignos a través de los chequeos médicos rutinarios que se realizan en las empresas.

"En un estudio realizado en Italia, hemos descubierto que casi un diez por ciento de la mortalidad por cáncer podría erradicarse si se establecen protocolos adecuados de prevención", destacó el profesor Boffetta. Una de las estrategias de prevención primaria que proponen los expertos consiste en incorporar análisis específicos durante los reconocimientos laborales.

"Tenemos que hacer algo ya. El cáncer cada vez se detecta en gente más joven, algo que preocupa especialmente a la OMS (Organización Mundial de la Salud)", alerta Tardón. Uno de los aspectos que asombra a los investigadores es "la alta prevalencia del cáncer de estómago en personas de 40 años, mayormente derivada de una infección por Helicobacter Pylori", indicó la catedrática. La causa de contagio a menudo se halla en el entorno familiar, ya que "entre el 20 y el 40 por ciento de los familiares de una persona infectada por Helicobacter Pylori también lo son", expresó Tardón. ¿La causa? Que se trata de una bacteria que se transmite por vía oral, es decir, por la ingesta de saliva, vómito o heces, por ejemplo al beber del mismo vaso o compartir los cubiertos.

Suscríbete para seguir leyendo