La enfermedad del chancro entra en la plantación de castaños de El Carbayu
El Serida analiza la extensión del hongo en los árboles que ocupan la parcela de 15.000 metros cuadrados de la primera fase del proyecto

A la derecha, la parcela en la que se desarrolló la primera fase de la plantación; a la izquierda, los terrenos en los que se prevé abordar el nuevo proyecto. | LNE / E. PELÁEZ
El proyecto de plantación de castaños impulsado por la Sociedad de Festejos y Cultura “Nuestra Señora de El Carbayu” se ha encontrado con un obstáculo: el chancro. La enfermedad producida por el hongo Cryphonectria parasitica afecta a ejemplares de la parcela, según aseguró el presidente de la entidad, Julio González. Tras detectarlo, los promotores de la iniciativa han recurrido al Serida (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario).
Técnicos del organismo público se desplazaron a la finca días atrás para analizar la situación de los ejemplares del castañar. La finca tiene 15.077 metros cuadrados de superficie y en ella fueron plantados 211 ejemplares. La intención de la Sociedad de Festejos y Cultura “Nuestra Señora de El Carbayu” era que esa fuese la primera de las dos fases a ejecutar. De hecho, ha explorado diferentes vías para disponer de la financiación necesaria para abordar el proyecto. Entre ellas la solicitud de ayudas tanto al Ministerio para la Transición Ecológica como a la Consejería de Medio Rural.
La entidad se centra, ahora, en la aparición del chancro en algunos ejemplares plantados a principios de año. Los principales síntomas son hojas secas y pegadas a las ramas junto con el enrojecimiento de las corteza y aparición de secreciones de color blanquecino o amarillento. “Algunos de los árboles están muertos y tendremos que plantar otros”, aseguró Julio González que recurrirá a asesoramiento de expertos para dar los próximos pasos. “Tendremos que analizar hasta qué punto está afectada la plantación para estudiar después las medidas a aplicar”, señaló el presidente de la Sociedad de Festejos y Cultura “Nuestra Señora de El Carbayu”.
Para ello pretende que los técnicos realicen lo antes posible un estudio. La entidad langreana planteó en 2018 el proyecto de explotación de castaños, con el objetivo de lograr, en unos años, alrededor de 30.000 kilos de castañas al año. Para disponer de la financiación necesaria para acometer las labores en la finca próxima a la ermita de El Carbayu se recurrió a una campaña de apadrinamiento de los árboles en la que participaron vecinos, empresas y visitantes. Tras poner en marcha esa primera fase se adquirieron dos parcelas de 2.800 y 9.216 metros cuadrados para continuar con el proyecto.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un conductor elude el pago de una multa de 300 euros y 2 puntos, poniendo en entredicho el radar de los túneles del Padrún
- El PSOE de Laviana rinde homenaje a los padres de Adrián Barbón
- Los 'soldados' Pérez y Domínguez frenan la invasión de la velutina en Mieres: 3.000 nidos destruidos en cinco años
- Castillos, luchas de poder e insurrecciones: así era Asturias hace 1.300 años
- Trámites a medio hacer, colas para comprar velas y terrazas a rebosar: así se vivió en las Cuencas el día en que 'se apagó todo
- La retribución media de los 24.000 pensionistas de Langreo y Mieres supera los 1.700 euros brutos al mes
- Redes abrirá este verano su segundo camping: estas son las parcelas y los servicios que tendrá
- No me pises lo sembrao: Langreo pide 'civismo' a los vecinos para que los 400 rosales plantados en el parque de Sama arraiguen