La pensión media en los concejos mineros supera los 1.600 euros brutos al mes

La prestación más alta de Asturias, en Degaña, casi triplica la menor, en San Martín de Oscos | Las pagas mensuales subirán 53 euros este año

pensionmineros

pensionmineros

Yago González

Yago González

Los concejos con tradición minera registran las mayores pensiones de Asturias, según los últimos datos de la Seguridad Social repartidos por municipios, correspondientes al pasado mes de octubre. En dicho mes, la prestación media en el Principado ascendió a 1.412,52 euros brutos, y las nóminas medias más elevadas se cobraron en los siguientes municipios: Degaña (1.972,90 euros), Laviana (1.844,51), Riosa (1.823,35), San Martín del Rey Aurelio (1.816,43), Aller (1.756,45), Bimenes (1.737,49), Mieres (1.728,26), Morcín (1.722,42), Langreo (1.657,75) y Lena (1.651,48).

Es decir, la pensión media en los citados concejos supera los 1.600 euros brutos mensuales, un 13,2% por encima de la media regional. La mayor parte de los territorios corresponden a las Cuencas del Nalón y el Caudal, donde durante gran parte del siglo XX se concentró la actividad minera de Asturias. No obstante, la cuantía media más elevada se cobró en Degaña, donde el pasado octubre hubo 337 perceptores. En dicho concejo del Suroccidente, limítrofe con León, la explotación a cielo abierto de carbón del Grupo Cerredo llegó a emplear al 75% de sus habitantes. Clausurada en 2019, en estos momentos el Gobierno asturiano trabaja en su restauración ambiental, utilizando para ello los Fondos de Transición Justa.

A continuación del mencionado "top 10" de concejos con las retribuciones más altas figuran municipios vinculados a distintas industrias, como Castrillón (donde la media fue de 1.572,62 euros al mes), Avilés (1.512,16 euros), Ribera de Arriba (1.503,77), Gijón (1.445,64) o Corvera (1.435,98). En la capital, Oviedo, donde predomina claramente el sector servicios, el promedio se situó ligeramente por encima de la media regional: 1.476,78 euros. Y en Gijón la cantidad fue de 1.446,64.

Por su parte, los cinco municipios con las prestaciones más bajas fueron San Martín de Oscos (726,64 euros), Yernes y Tameza (731,83), Illano (758,75), Pesoz (762,69) y Villanueva de Oscos (784,88). Esto significa que entre la mayor retribución media, en Degaña, y la menor, en San Martín de Oscos, hubo una brecha del 171,5%. Esto es, casi el triple.

En Oviedo y Gijón, las cuantías se ubican ligeramente por encima de la media regional, de 1.412 euros

Históricamente, la minería y la industria han garantizado que Asturias goce de las segundas pensiones más altas de España (sólo por detrás del País Vasco), ya que las cotizaciones también lo eran durante la vida activa de los trabajadores. De hecho, tal como informó recientemente LA NUEVA ESPAÑA, el Principado es la comunidad autónoma donde se cobra un mayor porcentaje de prestaciones máximas (3.059,23 euros mensuales brutos, antes de impuestos) o incluso superiores (por ejemplo, para aquellos que retrasaron su jubilación). De las más de 300.000 prestaciones que se abonan en la región, el 10,3% (esto es, un total de 30.912) ascienden, como mínimo, a la citada cantidad.

El Principado es la comunidad donde se cobran más pensiones por encima de los 3.000 euros

Y estas cuantías crecerán este recién estrenado 2024, toda vez que se aplicará una revalorización del 3,8% para acompasarlas a la inflación del último año. Según ese incremento porcentual, la pensión media en Asturias subirá 53 euros al mes, hasta alcanzar un promedio de 1.456,2 euros repartidos en 14 pagas (es decir, la cantidad media anual será de 20.386,8 euros). Y la prestación por jubilación se elevará en 62,3 euros mensuales, hasta alcanzar los 1.704,3 euros de media. Si se computa la nómina total de las casi 300.000 pensiones del Principado, en 2024 la cifra será de 6.113 millones de euros, un récord histórico que, por situar su magnitud, casi alcanza el total del Presupuesto regional para este año.

Asturias es la comunidad autónoma más dependiente del sistema de pensiones. Prácticamente cuatro de cada diez asturianos que cobran una retribución (el 39,5%) lo hacen de dicho sistema, según la Agencia Tributaria. En Galicia, la segunda región con mayor tasa de pensionistas, el porcentaje de retribuciones que dependen de las pensiones es menor, del 33%.

La edad legal de jubilación sube a 66 años y seis meses desde este año

Europa Press

Los españoles que este año quieran jubilarse con el 100% de la pensión tendrán que tener al menos 66 años y seis meses cumplidos, en virtud de la reforma de pensiones de 2013, en la que se elevaba progresivamente la edad de retiro desde los 65 a los 67 años en un horizonte total de 15 años. Estos 66 años y seis meses será el mínimo que se exija para quienes acrediten menos de 38 de cotización (en 2023 se exigían 66 años y cuatro meses cumplidos para poder jubilarse con menos de 37 años y nueve meses cotizados). Si se superan los 38 años cotizados, los trabajadores que quieran jubilarse desde ayer, 1 de enero, y disfrutar de la integridad de la pensión, tendrán que tener 65 años. Lo que no cambió con la reforma de 2013 es el requisito de cotización mínima para poder acceder a la pensión contributiva de jubilación, que se mantiene en al menos 15 años, dos de los cuales deben estar comprendidos en los 15 anteriores al retiro. La Seguridad Social permite jubilarse anticipadamente a los trabajadores de forma voluntaria hasta un máximo de 24 meses antes de la edad legal ordinaria. Si dicha jubilación anticipada es involuntaria, es posible hacerlo hasta un máximo de 48 meses antes de la edad de jubilación ordinaria. En el caso del retiro anticipado, la Seguridad Social aplica una serie de coeficientes reductores sobre la cuantía de la pensión, que dependen del número de meses de adelanto y del periodo de cotización acumulado.

Suscríbete para seguir leyendo