Tomás Emilio Díaz: "Las plantas del Campo San Francisco apenas traen problemas de alergias"

"Solo tres especies del antiguo Jardín Botánico universitario del siglo XIX se conservan en el parque actual", señala el profesor en el RIDEA

Por la izquierda, Carlos Fernández Llaneza y Tomás Emilio Díaz, durante la ponencia de este último en el salón de actos del RIDEA.

Por la izquierda, Carlos Fernández Llaneza y Tomás Emilio Díaz, durante la ponencia de este último en el salón de actos del RIDEA. / Fernando Rodríguez

La flora del pulmón de Oviedo fue la protagonista ayer en el RIDEA. El catedrático de Botánica Tomás Emilio Díaz impartió la primera conferencia del ciclo sobre el Campo de San Francisco, donde hizo un minucioso análisis de las especies que habitan uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Entre los temas tratados estuvieron las alergias respiratorias producidas por el polen de las plantas que integran los espacios verdes. El profesor afirmó, que según estudios recientes, el problema en el parque es mínimo: "Solo hay tres pequeñas parcelas del Campo con un índice superior al límite. Es un espacio donde apenas afecta la alergenicidad", alegó.

Al comenzar su ponencia, Díaz recordó a "Perico" y "Petra", los dos osos que habitaban el Campo y que están disecados en la Facultad de Biología de la Universidad. Del pasado también rescató la historia del antiguo Jardín Botánico de la Universidad, que se ubicó en la parte de suroeste del actual parque entre 1846 y 1871. De las 525 especies que lo habitaron, el ponente aseguró que solo se conservan tres casi dos siglos después. "Los cedros, las secuoyas y las palmeras son las secuelas de aquel Jardín Botánico que acabaría integrándose en el Campo por la falta de fondos de la Universidad para conservarlo", destacó.

Díaz desgranó todas las cifras del parque. El Campo de San Francisco cuenta en la actualidad con 320 especies (81 arboles, 81 arbustos y 158 hierbas). Son 40 menos que las que había en 1981, fecha de la que data el primer estudio sobre la zona verde. El total de árboles era en 2020 de 3.868, siendo los más comunes el castaño de indias y el plátano de paseo. En cuanto a arbustos, el que más se repite es el aligustre japonés. El botánico también desveló cuál es el árbol más antiguo del Campo, un roble que se ubica junto al quiosco de la música y que tiene unos 250 años. Es uno de los restos del gran bosque que se ubicaba en la zona antes de la inauguración del parque.

Sobre la cantidad de plantas autóctonas que habitan el Campo, el profesor lo cifra en un 41%. Es decir, la mayoría de especies, el 57% restante, son exóticas. Para repoblar el parque a lo largo de los años se han cultivado plantas de otros hábitats dentro de España, como las palmeras canarias o las palmeras enanas (originales de climas áridos como el de Murcia o Almería). Y también del extranjero, con plantas propias de Estados Unidos, México, Turquía, Armenia o Nueva Zelanda. De China llegaron unas de las más especiales, el gingko biloba (conocido como el árbol más antiguo del mundo). Solo crece en el país asiático, donde hay especies con más de 270 millones de años de antigüedad.

En el Campo, hay que tener cuidado con varias plantas protegidas por la legislación vigente como el acebo y el rusco. Y con otras cuatro que son tóxicas. "Se miran pero no se tocan", advirtió el ponente. La aralia, el eleboro oriental y la lobelia azul causan problemas al tocarlas, mientras que con el tejo basta con no ingerirlo. También existen 18 plantas invasoras (un 5,7% del total), aunque su clasificación genera discrepancias entre los botánicos.

La intervención de Díaz estuvo introducida por Carlos Fernández Llaneza, portavoz socialista en el Ayuntamiento y el otro coordinador de este ciclo de conferencias. Llaneza recordó con nostalgia los tiempos en los que el Campo "daba aún más sombra" y en los que incluso "no se oía el tráfico exterior" al adentrarse en él. El RIDEA acogerá conferencias cada jueves, hasta el día 18 de abril, en las que se abundará en otras características del parque. La actividad que dará cierre a la programación, el 20 de abril, será una visita guiada por el pulmón verde de Oviedo que correrá a cargo de Díaz y Llaneza.

Suscríbete para seguir leyendo