La rumana Ana Blandiana y su resistencia escritora, premio “Princesa de Asturias” de las Letras 2024

 Autora de poemas, narrativa y ensayo, siempre ha reconocido su “obligación” de llevar el compromiso social a sus letras y el jurado destaca su perfil como "creadora radicalmente singular"

La rumana Ana Blandiana y su rebeldía escritora, premio “Princesa de Asturias” de las Letras 2024

Amor Domínguez

Ana Blandiana (1942, Timișoara, Rumanía) una de las autoras más célebres de la literatura de su país -también su escritora más internacional-, es la nueva Premio “Princesa de Asturias” de las Letras. Un galardón en el que la rumana, con un destacado compromiso social contra las dictaduras y por los derechos humanos, recoge el testigo del autor japonés Haruki Murakami.

Según el acta del jurado, reunido en el Hotel Barceló Oviedo Cervantes: "Ana Blandiana es heredera de las más brillantes tradiciones literarias, al tiempo que una creadora radicalmente singular. Su escritura, que aúna transparencia y complejidad, plantea preguntas fundamentales sobre la existencia del ser humano, en soledad y sociedad, ante la naturaleza y la historia. Ha mostrado con su poesía indómita una capacidad extraordinaria de resistencia frente a la censura".

La biografía de Blandiana (de nombre real Otilia Valeria Coman) -candidata en ocasiones a los Nobel- ha estado siempre marcada precisamente por su destacada oposición al régimen de Ceaușescu, lo que la llevó a formar parte del grupo de escritores que concibieron su vocación literaria como una forma de resistencia moral. Y lo que le llevó a estar prohibida en su país durante años.

Es autora de poesía, narrativa y ensayo y sus libros han sido traducidos a veinticinco idiomas. Debutó en la escritura a mitad de la década de 1960 y fueron sus poemarios –La primera persona del plural (1964), El talón de Aquiles (1966), El tercer sacramento (1969), Octubre, noviembre, diciembre (1972), El sueño dentro del sueño (1977), El ojo del grillo (1981) y Estrella predadora (1985)– los que la consagraron.

Eran tiempos en los que sus textos se copiaban manualmente y se distribuían de manera clandestina. Hace dos años, invitada en el festival Poex de Gijón, ella misma reconocía, leyendo un verso de su poema “Hollín” que en muchos de sus trabajos “hay una incitación a la rebelión; al decir que somos un pueblo vegetal insultaba a mi propio pueblo, por esa ausencia de una rebelión. A causa de este poema tuve que escribir de forma clandestina”. También confirmaba que en su escritura hay una obligación moral: “En un país en el que hay una opresión y presos políticos el escritor se siente obligado a hablar de ello”.

En 1982 fue la escritora más joven galardonada con el Premio Gottfried Herder de la Universidad de Viena. Por esos mismos años escribe también dos libros de narrativa fantástica, Las cuatro estaciones (1977) y Proyectos de pasado (1982). Este último, el más traducido de los suyos, es una crónica de la historia de Rumanía en la segunda mitad del siglo XX y una reflexión sobre el totalitarismo.

Tras la caída del régimen comunista, Blandiana fundó y presidió la Alianza Cívica (1991-2001), organización independiente que luchó por la democracia e hizo posible la entrada de Rumanía en la Unión Europea. Al amparo del Consejo de Europa, Blandiana ha creado en la ciudad de Sighet el Memorial de las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia (1993), museo, centro de investigación y escuela de verano que lleva por lema una frase suya: «Mientras la justicia no logre ser una forma de memoria, la memoria en sí misma puede ser una forma de justicia». 

Por su contribución a la cultura europea y su lucha en pro de los derechos humanos, Blandiana fue nombrada Chévalier de la Légion d’Honneur (2009), la más alta distinción de la República Francesa.

En español han visto la luz muchas de sus obras y Galaxia Gutenberg publicó en 2020 el volumen Un arcángel manchado de hollín, en el que se reúnen –en traducción de Viorica Patea y Natalia Carbajosa– tres libros centrales de su trayectoria: Estrella predadora (1985), escrito durante los intervalos en que su obra no fue prohibida por la dictadura de Ceaușescu; La arquitectura de las olas (1990), el primero publicado en libertad; y El reloj sin horas (2016).

El último libro de la autora.

El último libro de la autora. / .

El pasado año publicaba en Rumanía su diario íntimo de los 16 meses previos a la caída del régimen de Ceaușescu, de nuevo muy bien recibido en su país.

En esta edición concurría al galardón de las Letras un total de 38 candidaturas de 21 nacionalidades. Y han sido jurados en el galardón - Santiago Muñoz Machado (presidente), Fernando Rodríguez Lafuente (secretario). Xosé Ballesteros Rey, Xuan Bello Fernández, Blanca Berasátegui Garaizábal, Gonzalo Celorio Blasco, Jesús García Calero, Pablo Gil Cuevas, Francisco Goyanes Martínez, Lola Larumbe Doral, Aurora Luque Ortiz, Inés Martín Rodrigo, Juan Mayorga Ruano, Carmen Millán Grajales, José María Pou Serra, Ana Santos Aramburo, ,Irene Vallejo Moreu y Juan Villoro Ruiz.

El quinto premio

Este ha sido el quinto de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su cuadragésima cuarta edición. Anteriormente, fueron otorgados el Premio Princesa de Asturias de las Artes al cantante y compositor Joan Manuel Serrat, el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades a la historietista, directora de cine y pintora franco-iraní Marjane Satrapi, el de los Deportes a la jugadora de bádminton Carolina Marín y el de Ciencias Sociales al escritor, académico y expolítico canadiense Michael Ignatieff.

En las próximas semanas se fallarán los correspondientes a (por orden) Cooperación Internacional, Investigación Científica y Técnica y Concordia.

El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará, como es tradicional, en el mes de octubre en una solemne ceremonia presidida por los Reyes de España, acompañados por la Princesa

de Asturias y la Infanta doña Sofía.

Biografía completa de Ana Blandiana

Otilia Valeria Coman, Ana Blandiana (Timișoara, Rumanía, 25 de marzo de 1942), poetisa, ensayista y política, publicó en 1964 su primer libro de poemas, Persoana întâia plural (Primera persona del plural), y alcanzó el éxito con Călcâiul vulnerabil (1966) (El talón vulnerable) y A treia taină (1969) (El tercer sacramento). Trabajó para las revistas Viata Studenteasca y Amfiteatru –donde publicó algunos poemas que se han convertido en iconos de la lucha contra la dictadura comunista– y como bibliotecaria en el Instituto de Bellas Artes de Bucarest.

Hija de un «enemigo del pueblo», se le prohibió estudiar en la universidad tras la aparición en 1959 de su primer poema en una revista. A finales de los ochenta empezó a escribir poesía de protesta. Tras la revolución de 1989, inició su vida política con una campaña que promovía la eliminación del legado comunista y la creación de una sociedad abierta.

Presidenta de honor del PEN de Rumanía, es miembro de la Academia Europea de Poesía, de la Academia de Poesía Mallarmé, de la Academia Mundial de Poesía (Unesco) y de la Unión de Escritores de Rumanía. Desde 1994 es miembro fundador y presidenta de la Fundación La Alianza Cívica, un movimiento apolítico cuyo propósito es aliviar las consecuencias de más de cincuenta años de comunismo en el país.

Autora de culto en toda Europa, la obra de Blandiana refleja –según se ha escrito– un profundo conocimiento del espíritu rumano durante un histórico período de opresión, y establece como directrices de su proyecto literario la derrota y la esperanza. Conocida por su poesía anticomunista, Blandiana se distinguió por una rebeldía sublime que la llevó durante años a vivir como una exiliada dentro de su propio país.

Obras suyas son, además de las citadas, 50 de poeme (1970) (‘50 poemas’), Octombrie, noiembrie, decembrie (1972) (‘Octubre, noviembre, diciembre’), Întâmplări din grădina mea (1980) (‘Acontecimientos en mi jardín’), Ora de nisip (1984) (‘La hora de arena’), Întâmplări de pe strada mea (1988) (‘Acontecimientos en mi calle’), Arhitectura valurilor (1990) (‘La arquitectura de las olas’), 100 de poeme (1991) (‘100 poemas’), În dimineața de după moarte (1996) (‘La primera mañana después de la muerte’), La cules îngeri (1997) (‘Cosecha de ángeles’), Cartea albă a lui Arpagic (1998) (‘El libro blanco de Arpagic’), Soarele de apoi (2000) (‘Sol, entonces’), Poeme (1964-2004) (2005) (‘Poemas (1964- 2004)’), A fi sau a privi (2005) (‘Para ser o buscar’), Patria mea A4 (2010) (‘Patria mía A4’) y Variațiuni pe o temă dată (2018) (‘Variaciones sobre un tema dado’).

Es también autora de ensayos, de ediciones de relatos fantásticos y de dos novelas. Traducida a más de veinte idiomas, en español se han publicado Cosecha de ángeles (2007), en edición bilingüe, Proyectos de pasado (2008), Las cuatro estaciones (2014), El reflujo de los sentidos (2016), Mi patria A4 (2014), Octubre, noviembre, diciembre (2017), Primera persona del plural / El talón vulnerable (2021), Variaciones sobre un tema dado (2021) y El sueño dentro del sueño y otros poemas (2023).

De su poesía se ha dicho que es una búsqueda constante y contenida, la permanencia de lo pasajero que va dejando testimonio de su fe en ella y en su pueblo.

Su prosa ha sido comparada a la de Poe, Hoffman, Kafka, Borges, Cortázar o Eliade. La crítica ha destacado, además, que Blandiana simboliza la conciencia y el testimonio de su tiempo, la emblemática oposición al régimen y la lucha contra la censura, y su voz nos propone una reflexión sobre la creación artística y la condición humana, sobre la inocencia, la caída, la muerte y la supervivencia, sobre el amor y la responsabilidad ante el terror de la historia y la necesidad de dejar testimonio de lo vivido.

Premio de Poesía de la Unión de Escritores de Rumanía, 1969, ha recibido, entre otros, el Premio de Poesía de la Academia Rumana, el Premio Internacional Gottfried von Herder de la Universidad de Viena (1982), el Premio Nacional de Poesía (1997), el Premio Opera Omnia (2001), el Premio Internacional Vilenica (2002) y el Premio Poeta Europeo de Libertad en 2016, además de la Legión de Honor francesa. Es doctora honoris causa por las universidades de Salamanca (Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1986) y Sofía, entre otras.

Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según señala su Reglamento, a galardonar «la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional». Conforme a estos principios, el Premio Princesa de Asturias de las Letras se concederá a «la labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros».