La ría de Villaviciosa sorprende a varios ornitólogos franceses: "Es espléndida"

Un grupo de naturalistas de Borgoña fotografía sobre el terreno varias especies de aves, entre ellas un ejemplar de martín pescador

Sobre estas líneas, el grupo de ornitólogos y naturalistas de la región francesa de Borgoña, hace unos días, observando y fotografiando la ría en las inmediaciones de la capital maliayesa. A la izquierda, uno de los ejemplares de martín pescador que han sido avistados en el estuario y que han llamado la atención de los conservacionistas galos que visitaron Villaviciosa. | V. A.

Sobre estas líneas, el grupo de ornitólogos y naturalistas de la región francesa de Borgoña, hace unos días, observando y fotografiando la ría en las inmediaciones de la capital maliayesa. A la izquierda, uno de los ejemplares de martín pescador que han sido avistados en el estuario y que han llamado la atención de los conservacionistas galos que visitaron Villaviciosa. | V. A.

Vicente Alonso

Villaviciosa se está consolidando como un destino muy popular entre los aficionados al turismo ornitológico, que buscan observar y fotografiar aves en su hábitat natural. La Reserva Natural de la Ría es uno de los principales reclamos de la región y en ella se pueden ver a lo largo del año docenas de especies. Además, los humedales y las marismas cercanas suponen un importante hábitat para las aves, ya que proporcionan alimento y refugio. Entre la gran variedad de especies que alberga el estuario maliayés y su entorno figuran el martín pescador, el ruiseñor pechiazul, la garza real, la garceta, el cormorán, la cigüeñuela, el correlimos o las ánades reales. El pasado invierno hasta se pudo ver un flamenco

La ría de Villaviciosa sorprende a varios ornitólogos franceses: «Es espléndida»

La ría de Villaviciosa sorprende a varios ornitólogos franceses: "Es espléndida" / Vicente Alonso

Una decena de amantes y defensores de la naturaleza y la biodiversidad de la región francesa de Borgoña, pertenecientes a la Ligue pour la Protection des Oiseaux (Liga para la Protección de las Aves), acudió esta semana a la ría de Villaviciosa para la observación de su fauna y flora. El colectivo que promueve la investigación, la protección y la conservación de espacios naturales visitaba el estuario maliayés para conocer y fotografiar su biodiversidad, y, en especial, para dar cuenta de su importancia como zona de reproducción y alimentación de aves migratorias.

"Estamos visitando Asturias y conociendo su vida silvestre, su flora y su fauna, así como la riqueza ornitológica, que es espléndida en este espacio natural de la ría, importante hábitat para muchas especies de aves tanto residentes como migratorias. Nos ha sorprendido ver su riqueza natural y poder fotografiar tan de cerca en el humedal del Cierrón especies como la espátula, la garza real, las garcetas o numerosos ánades azulones" explicaron, con cierta sorpresa, los visitantes galos.

Preparados con prismáticos y potentes cámaras con grandes objetivos y hasta telescopios, una de sus mayores sorpresas fue el avistamiento del martín pescador. "Es muy difícil de ver y es un ave de preciosos colores. Lo hemos seguido con nuestras cámaras hasta el lugar donde creemos que estaba anidando. Es uno de los mejores recuerdos fotográficos que nos llevamos de la visita", aseguraba Marie Flor Leiros, nacida en Asturias, pero residente desde hace años en la región francesa de Borgoña.

Otra buena sorpresa fue encontrarse en el entorno del Cierrón con numerosas especies de orquídeas silvestres. "Pudimos ver la Serapias cordigera, muy abundante en las isletas del humedad adyacente a la ría, y la Ophrys apifera, que tiene una flor pequeña, pero preciosa. No nos esperábamos ver estas orquídeas tan bonitas en los alrededores de la ruta de paseo. Tanto las aves como la flora en este entorno de la ría es de una riqueza espléndida", aseguraron estos amantes de la naturaleza llegados expresamente desde Francia para disfrutar de la belleza y de la biodiversidad de la ría de Villaviciosa.