Así será el impacto de la alta velocidad en Asturias, según el Principado: casi el triple de viajeros al año

La línea Madrid-Gijón tendrá los mismos trenes y las mismas frecuencias que ahora (27 semanales en cada sentido), hasta que estén operativos los Avril, a partir de febrero

Tarifas, frecuencias y promoción: las claves para que el AVE impulse la economía

Tarifas, frecuencias y promoción: las claves para que el AVE impulse la economía

Ramón Díaz

Ramón Díaz

La alta velocidad incrementará el número de viajeros en tren hasta casi al triple, ya que se pasará de los 230.000 anuales en la actualidad a unos 600.000, según los cálculos del Gobierno del Principado, que ha revelado este martes el consejero de Fomento, Alejandro Calvo, que ha participado en la Mesa de coordinación para la llegada de la alta velocidad ferroviaria a Asturias, conocida popularmente como "Mesa del AVE", que reúne a dirigentes políticos, sindicales, municipales, universitarios, empresariales y sociales.

Alejandro Calvo ha expuesto su convencimiento de que la fecha concreta de la apertura de la variante de Pajares y, en consecuencia, de la llegada de la alta velocidad a Asturias, se desvelará durante el evento "Corredores 360º", que se desarrollará en la segunda edición del Global Mobility Call, que se celebrará en Madrid del 24 al 26 de octubre.

El titular de Fomento ha revelado asimismo que durante primeros meses tras la apertura de la variante de Pajares, el próximo mes de noviembre, la conexión Madrid-Gijón seguirá funcionando con los mismos trenes y las mismas frecuencias que ahora prestan el servicio Alvia (veintisiete a la semana en cada sentido, cuatro de lunes a sábados y tres los domingos), aunque se modificarán los horarios.

El número de frecuencias aumentará cuando, en el primer trimestre de 2024 (a partir de febrero), empiecen a prestar servicio los primeros trenes Avril, calificados como "de muy alta velocidad", ya que circularán hasta a 330 kilómetros por hora, aunque pueden superar los 360.

La alta velocidad será "un hito fundamental" y "una oportunidad histórica" para la economía, la las empresas y para el turismo, ha subrayado la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, que presidió la reunión de la Mesa del AVE. Ha anunciado la creación de dos grupos de trabajo en el seno de la Mesa: uno para analizar el impacto de la llegada de la alta velocidad en sectores como el turístico, y otro específico sobre mercancías.

El objetivo es, según ha comentado Llamedo, "seguir dialogando y seguir preparándonos de manera conjunta para la llegada de la alta velocidad". Ha indicado que el Principado está "a punto" de lanzar una campaña específica para promocionar Asturias en relación con la llegada de la alta velocidad. Incluirá acciones en Madrid (estación de Atocha), Valladolid y León, que el Ejecutivo considera "destinos prioritarios y fundamentales para el turismo en Asturias".

Otra medida que ha adelantado la Vicepresidenta es la promoción del turismo de congresos y reuniones, en el que el Ejecutivo cree que la llegada del AVE tendrá "un impacto importante". Estas acciones se realizarán también en las redes sociales y en publicaciones especializadas.

Llamedo ha señalado que durante este año se invertirá un millón de euros en la promoción de la llegada de la alta velocidad a Asturias, y que esa cifra se repetirá en 2024. La meta es convertir a Asturias en un "destino turístico cercano durante todo el año", ha añadido.

La reunión de la Mesa del AVE de este martes.

La reunión de la Mesa del AVE de este martes. / LNE

El Principado ha presentado a la Mesa estas y otras acciones que desarrollará para "aprovechar al máximo el hito histórico que supone la apertura de la variante de Pajares". Aspira a optimizar la nueva infraestructura como "motor generador de riqueza y empleo para toda la comunidad".

Calvo, ha informado en ese foro sobre el encuentro que mantuvo la pasada semana con el secretario de Estado de Transportes, David Lucas, en el que el Ministerio confirmó que la Variante abrirá en noviembre.

El nuevo acceso ferroviario de Asturias a la Meseta ha superado ya todas las fases de pruebas, tanto para trenes de pasajeros como de mercancías, y los simulacros de emergencia realizados por Adif han concluido con éxito. Ahora, resta la aprobación de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) para avanzar con la formación de maquinistas y, finalmente, determinar la fecha exacta de apertura y el inicio de la venta de billetes, según lo planeado por el Ministerio.

Por esta razón, el Principado asegura que trabaja "intensamente" en la divulgación de esta nueva oferta turística. La apertura de la variante tendrá también un "impacto positivo en la actividad industrial", con la reducción de costes operativos "en dos tercios sobre los actuales", según Calvo, y la "mejora de la seguridad y la sostenibilidad del transporte ferroviario".

Además, "la conectividad avanzada de la comunidad, tanto física como digital, facilitará la llegada de nómadas digitales, ha augurado el Ejecutivo autonómico.

María Calvo, presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), ha señalado antes de iniciarse la reunión que la puesta en servicio de la Variante será un "paso muy importante" e implicará un "salto cualitativo", tanto en el transporte de viajeros como en el de mercancías.

No obstante, Calvo ha matizado que para aprovechar todas las ventajas de la Variante quedan "asuntos pendientes", como el despliegue del ancho europeo estándar hasta Gijón, la conexión con los puertos de Avilés y El Museo y el desarrollo de la Zalia.

El secretario general de UGT en Asturias, Javier Fernández Lanero, ha instado "a todos" a no minimizar "bajo ningún concepto" la importancia que tendrá para Asturias la llegada de la alta velocidad y su impacto en la economía y el empleo regionales. "Después ya veremos las estaciones y si la demanda exige cambios, y de desarrollo de la Zalia y las conexiones a los puertos", ha apuntado.

El máximo dirigente de CC OO en Asturias, José Manuel Zapico, ha visto frustrado su deseo de salir de la reunión con una "fecha cierta" para la apertura de la Variante y para la puesta en servicio de los trenes Avril, que serán los que, en su opinión, marquen en realidad la llegada de la alta velocidad a Asturias.

Zapico ha reclamado inversiones, con "plazos reales", en las estaciones asturianas a las que llegará el AVE, así como infromación sobre los horarios y las paradas que determinarán "la conectividad real de las ciudades asturianas". Ha exigido un "plan de choque para las cercanías, que se nos están cayendo", y ha rechazado "de plano" la privatización de Renfe Mercancías: "Es un desatino impulsar inversiones públicas multimillonarias para que luego vengan cuatro amiguetes a hacer negocio con lo público y llevarse los beneficios".

Suscríbete para seguir leyendo