¿Podría haber en Asturias restos de otro Stonehenge? Esta es la hipótesis que plantea que sí

Los restos de hasta cinco antiguos recintos en la Campa Fresneo en forma de anillos concéntricos sugieren que podría tratarse de estructuras prehistóricas

La Campa Fresneo y las marcas de los recintos ovalados y transversales

La Campa Fresneo y las marcas de los recintos ovalados y transversales / LNE

¿Y si Laviana tuviera su propio Stonehenge? Es una teoría que habrá que confirmar con estudios científicos profundos y dataciones de los materiales disponibles, pero que a priori no se presenta como completamente descabellada. El Grupo de Investigación Histórica Los Bribones de Laviana, liderado por Arcadio Noriega, trabaja desde hace un tiempo con esta hipótesis, la de que la Campa Fresneo acoja unas estructuras que pudieran datar de tiempos prehistóricos.

A la izquierda, la Campa Fresneo y las marcas de los recintos ovalados y transversales. A la derecha, el arqueólogo Fernando del Cueto, sobre el terreno. | LNE

El arqueólogo Fernando del Cueto, sobre el terreno. | LNE / LNE

La existencia de una serie de estructuras concéntricas de forma ovalada en esta zona de Peñamayor que da hacia el valle del Nalón daría pie a pensar que se podría tratar de un "crómlech", una estructura similar a aquella sobre la que se erige el célebre monumento megalítico británico. Por otra parte, esta área es rica en vestigios prehistóricos, como el túmulo ubicado en la zona alta del cerro e incluido en la carta arqueológica, un dolmen y varios petroglifos que también fueron hallados por los integrantes de Los Bribones.

"Pensamos que esta zona requería de un estudio profesional que abarcara toda la plataforma del cuetu y sus elementos periféricos, así que nos pusimos en contacto con los arqueólogos Fernando Del Cueto, Patricia Suárez Manjón y Miguel Carrero Pazos, que realizaron un estudio preliminar del lugar", explica Arcadio Noriega. Para ello, hicieron una prospección de campo y se sirvieron de la fotografía aérea y del LIDAR, una técnica que se basa en la medición de distancias con láser y que resulta especialmente útil para tomar datos digitales relativos a la elevación de terrenos. Con los datos sobre la mesa, los investigadores concluyen que los restos arqueológicos hallados en el Cuetu de la Campa Fresneo son inéditos y de gran singularidad. No obstante, es necesario llevar a cabo estudios más en profundidad con el fin de datar estos restos. Para ello, Los Bribones han pedido ayuda al Ayuntamiento lavianés, que se ha comprometido a colaborar económicamente en la medida de sus posibilidades para efectuar nuevas indagaciones en un futuro próximo.

Por una parte, para "hacer un estudio con georradar, para ver la profundidad de estas estructuras y fosos". Y además, para tomar muestras de materiales enterrados que serán analizados en el laboratorio para determinar a qué época histórica pertenecen, destaca Noriega.

Los pasos previos dados por los arqueólogos, publicados en los Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, resultan reveladores. Porque se han hallado evidencias de múltiples recintos perimetrales, fosos, zanjas y elevaciones que podrían tener una raigambre prehistórica. "La complejidad de varios conjuntos insertos en la misma loma, su proximidad, o la merma que muchas de las evidencias han sufrido dificulta lecturas claras y aconseja en todo momento la prudencia", matizan los expertos de antemano, si bien dejan clara la existencia de al menos cinco recintos o restos de recintos de forma ovalada alrededor del túmulo. El primero de ellos rodea la campera superior, "acotada por un conjunto de parapetos que definen una forma ovoide". En el segundo recinto, "el cercado vuelve a presentar forma ovoide englobando una superficie de unos 5.712 metros cuadrados, un contorno que integra al primer recinto".

El tercer anillo es uno de los más dudosos, pero el análisis con el LIDAR sugiere que se trataría de un tercer óvalo concéntrico que, junto con los dos anteriores abrazaría una superficie próxima a los 7.000 metros cuadrados. El cuarto recinto coincidiría con el levantamiento natural que acota la loma e incluso con antiguos caminos en la zona, con restos de trinchera de más de dos metros de profundidad. El último de los anillos protectores de la loma "denota el carácter exterior de esta defensa", explica el informe. A ello se suma la existencia de dos cortes o zanjas que seccionan la loma en forma de cruz, y que los arqueólogos consideran que pueden ser posteriores en el tiempo.

Óvalos

Sobre los óvalos concéntricos los expertos mantienen la prudencia como máxima, pero "nuestro enfoque en este caso será tratar las evidencias, por muy leves que sean, como parte posible de estructuras prehistóricas contemporáneas del túmulo principal", indican. Juegan en su favor, además, evidencias en otros lugares del mundo como Irlanda, donde las estructuras ovales son comunes en los complejos del Neolítico.

Sea como fuere, los expertos coinciden en "el hondo valor simbólico que pudo tener en el pasado este Cuetu de Laviana", y Los Bribones seguirán trabajando para dar a conocer este espacio con la mayor precisión y rigor posible. Además, están inmersos en otro proyecto de divulgación en la misma zona: la limpieza de un pozo de trampeo para la caza de lobos, que dataría de la época medieval y que está ubicado a unos 800 metros de la Campa Fresneo. Cuenta con sillares de piedra de unos 200 kilos de peso y se diseñó con una profundidad de tres metros. Otro ejemplo de que Laviana guarda muchos tesoros, esperando a ser puestos en valor.

Suscríbete para seguir leyendo