La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El impacto de las conductas irregulares

La economía de la corrupción

El coste directo de los abusos se estima en 10.000 millones anuales (0,9% del PIB), pero, pese a ser grave, no estuvo en el origen de la crisis, ligada a una deuda externa de 1,24 billones

La economía de la corrupción

El coste económico directo de la corrupción en España se estima en 10.000 millones anuales, equivalentes al 0,97% del producto interior bruto (PIB) o riqueza generada por la economía nacional.

El volumen de corrupción, como la economía sumergida y el fraude fiscal, y como cualquier otra realidad que sólo puede existir siendo oculta, es difícil de tasar y sólo mediante el recurso a técnicas de aproximación a partir de indicadores diversos, se puede llegar a cuantificar con un alto grado de verosimilitud.

El cálculo de 10.000 millones anuales en el caso español es obra del profesor alemán Friedrich Schneider. Hay otros estudios de referencia, como el que realizan los profesores Carmelo J. León, Jorge E. Araña y Javier de León, de la Universidad de Las Palmas, pero cuya evaluación es más amplia (50.000 millones) porque no se limita al daño económico de los comportamientos irregulares e incluye la cuantificación de efectos indirectos, como el coste reputacional, el impacto emocional en la sociedad y otros perjuicios intangibles.

La corrupción política es un fenómeno que nunca puede darse de forma aislada en el estricto ámbito de lo público porque precisa el necesario concurso del sector privado, mientras que la corrupción privada no necesita la convergencia de ambas esferas y puede existir de forma autónoma sin la colaboración del ámbito público. De hecho, la llamada economía "del lado oscuro" existe porque escapa precisamente a los controles oficiales.

La corrupción política forma parte así de un monstruo de muy superior alcance, con raíces mucho más profundas y ramificaciones amplísimas, y cuya supervivencia sólo es posible en un marco de tolerancia social, cuando determinadas prácticas forman parte de pautas colectivas, valores sociales admitidos y rasgos culturales inveterados. Esto explica que la corrupción, el fraude y las prácticas delictivas económicas sean más generalizados en unas sociedades que en otras y en unos países de forma más acusada que en el resto.

El índice de la organización Transparencia Internacional sitúa a España, junto con otros países del Sur y del Este europeos, entre los de mayor percepción de corrupción en el continente, lo que es conforme con otras estadísticas sobre fraude fiscal, economía sumergida y fuga de capitales, que atañen no a una clase (la política) sino al conjunto del cuerpo social.

La gravedad cuantitativa y cualitativa de los escándalos que se han ido conociendo en España en los últimos meses ha llevado a la opinión pública a tres percepciones erróneas. Una es la que, de forma aún incipiente y muy sutil, trata de identificar corrupción con democracia. España tiene demasiado recientes otros modelos de Estado que permiten desmentir esa asociación. La segunda pone el énfasis en relacionar de forma restrictiva la corrupción con el colectivo político, haciendo abstracción de la corrupción en los sectores privados y del concurso de éstos en la mayoría de las corruptelas públicas, lo que evidencia que los desmanes sólo se corregirán si se depura el conjunto o gran parte del cuerpo social. Y la tercera secuela de la alarma social generada por los escándalos conocidos es la tesis errónea, verbalizada de forma creciente por dirigentes políticos, analistas y multitud de ciudadanos, según la cual fue la corrupción de unos pocos la que saqueó las arcas públicas y generó la actual crisis económica. La idea de que la crisis no la causó un gasto y endeudamiento privados desaforados durante los doce años previos a la Gran Recesión de 2008 sino unas pocas "élites extractivas" que drenaron en provecho propio ingentes recursos de todos cobra cada vez mayor aceptación en la medida en que exonera a amplísimos sectores sociales de los excesos cometidos durante "la burbuja".

"La corrupción es la causante de la crisis, y no que los españoles hayan vivido por encima de sus posibilidades", sostuvo estos días un dirigente político. Sin embargo, la corrupción política, en los volúmenes conocidos hasta ahora, y pese a su gravedad, hubiese sido incapaz de tumbar por sí misma la economía española.

Una corrupción anual por un monto de 10.000 millones anuales arroja un saldo, al cabo de los últimos 18 años (desde el comienzo de la última fase alcista del ciclo y hasta 2014) de 180.000 millones.

Frente a este dato, la deuda externa de España, que es la segunda mayor del planeta en términos absolutos, y que en su mayor parte es privada, suma, según acaba de proclamar el Fondo Monetario Internacional (FMI), 1,4 billones de dólares, el equivalente a 1,24 billones de euros, lo que supone el 121% del PIB español. Durante la gran etapa de prosperidad, las empresas y también las familias demandaron recursos financieros y créditos en tal magnitud que de cada 100 euros prestados por la banca española, 55 tenían que llegar de afuera. Esto, sumado al entusiasmo importador y consiguiente déficit comercial, arrojó que la economía española se endeudara con el resto del mundo a un ritmo anual que llegó a ser de 11 puntos anuales de PIB (112.474 millones de euros por ejercicio), sólo aliviado de forma tenue por los superávits públicos de 2005, 2006 y 2007.

Estos crecimientos de los débitos internacionales de España forman parte de la deuda total del país. Sólo la deuda privada (la contraída por familias y empresas) se disparó en los últimos 18 años del 65% del PIB al 176% en que se encuentra en la actualidad y ello pese a las amortizaciones que se han realizado en los últimos años en el curso del actual proceso de desapalancamiento de la economía. Los más de 1,79 billones de deuda privada española se reparten entre los 765.000 millones de débitos que aún atenazan a los ciudadanos y los 1,031 billones que pesan sobre las sociedades mercantiles.

El coste directo de la corrupción tampoco justifica por sí mismo el elevado y creciente volumen de deuda pública, que ha saltado de los 360.000 millones de 2007 (año previo a la crisis) a los actuales 1,020 billones. Mientras la corrupción anual estimada por el profesor Schneider aumenta en España a razón de 10.000 millones anuales, la deuda pública española está creciendo este año a tasas de 10.500 millones al mes (doce veces más), según el dato de septiembre pasado.

Compartir el artículo

stats