Informe

Cataluña, Madrid y Baleares, las comunidades con más conciertos sanitarios con la privada

El 81,3% de las camas hospitalarias en funcionamiento en 2021 eran de titularidad pública, y el 18,70% privada, según un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

El gasto sanitario público dedicado a atención especializada por habitante ha aumentado un 34% en 11 años (entre 2010 y 2021)

En lista de espera quirúrgica, en 2021 la demora media oscila entre 125 días de Cataluña y 61 de Madrid

Un médico consulta una mamografía.

Un médico consulta una mamografía.

Nieves Salinas / Nacho García

El 6% del gasto sanitario público en 2021 se dedicó a conciertos con entidades privadas. Por comunidades autónomas, destacan Cataluña (el 23,9%), Madrid (11,7) y Baleares, con el 8,6%. Son datos aportados este miércoles por Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) en la presentación del informe 'La Atención Especializada en las comunidades autónomas'. Un documento que concluye que el gasto sanitario público dedicado a atención especializada por habitante ha aumentado un 34% en 11 años (entre 2010 y 2021), yendo desde un incremento del 39% en Madrid hasta el 18% en La Rioja. Entre 2020 y 2021 esa subida fue del 7% en todo el país.

Un exhaustivo informe sobre el que, con los porcentajes en la mano, el doctor Sánchez Bayle hizo un particular retrato si se habla de la atención especializada en España que integra, tanto la asistencia hospitalaria propiamente dicha como la que se realiza en las consultas externas de las especialidades en los hospitales o en centros de especialidades.

"En una valoración general es un sistema muy privatizado, con listas de espera intolerables, un número de camas muy bajo...", señaló el portavoz de la entidad. De hecho, entre sus recomendaciones, pide la derogación de la Ley 15/1997 que posibilita la externalización de los servicios sanitarios y disminuir "significativamente" el gasto en conciertos hasta que no supere el 5%.

"Panorama preocupante"

El objetivo del estudio es analizar la evolución de esa atención a partir de los informes anteriores publicados en 2020, 2021 y 2022. La Federación ha utilizado los últimos datos públicos existentes, aunque la disponibilidad de esos datos, homogéneos para todas las comunidades autónomas, "no es frecuente", y los que existen "suelen tener varios años de retraso". 

El número de camas hospitalarias instaladas por 1.000 habitantes "es bajo" en España y ha disminuido entre 2010 y 2021, de 3,43 en 2010 a 3,29 en 2021 (0,14 menos/1.000), indica la entidad

Sánchez Bayle se refirió a un "panorama bastante preocupante". Y habló de una atención que continúa teniendo "muchos problemas". Por ejemplo, citó que el número de camas hospitalarias instaladas por 1.000 habitantes "es bajo" en España y ha disminuido entre 2010 y 2021, de 3,43 en 2010 a 3,29 en 2021 (0,14 menos/1.000). El número de camas en funcionamiento "es aún menor" y contrasta con los promedios de la Unión Europea (5,21) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (4,4).

El 81,3% de las camas en funcionamiento en 2021 eran de titularidad pública, y el 18,70% de titularidad privada

Del total de camas instaladas, el 7,95% no estaban en funcionamiento en 2010, frente al 9,79% en 2021. Las camas de media y larga estancia "son pocas" y disminuyeron en este periodo (de 0,32 a 0,24/1.000, frente al 1,5/1.000 de promedio de la UE). El 81,3% de las camas en funcionamiento en 2021 eran de titularidad pública, y el 18,70% de titularidad privada.

Precisamente, el portavoz de la Federación volvió a aludir a un sistema de atención especializada "muy privatizado". Y aprovechó para hablar de la carencia de recursos humanos en algunos centros privados. "Hay mucha dispersión, pero algunos cuentan con una dotación mínima, que no garantiza la atención. Hay centros privados que no se mercen la calificación de hospitales", apuntó.

Conciertos con la privada

Si se habla de conciertos con la sanidad privada, el informe elaborado por la entidad indica que el gasto en conciertos aumentó globalmente entre 2020 y 2021 (8%), pero presentó "una mayor dispersión", entre el -13% de La Rioja y el 35% en Madrid. El porcentaje de gasto sanitario total dedicado a conciertos en 2021 fue del 6,6% en España, y oscilaba entre el 23,9% de Cataluña y el 2,8% de Castilla y León.

En atención especializada, apunta el documento, se ha producido un incremento del 34% en el gasto por habitante en entre el periodo comprendido entre 2010 y 2020, que va desde el 39% en Madrid al 18% en La Rioja. En el año 2021 el gast en euros por habitante tuvo su máximo en el País Vasco (1461,44€) y el mínimo en Andalucía (1.027,16€). El porcentaje de gasto sobre el gasto sanitario total también aumentó un 11%, y este aumento estuvo entre el 17% en Aragón y el 2% en Murcia. Un dato destacado es que el 75,2% de la población española prefiere la hospitalización en un centro público y el 56,4% se decanta por la sanidad pública para las consultas de especialistas.

En 2020, el porcentaje osciló entre el 69,66% de Madrid y el 57,02% de Extremadura (promedio 63,64%). Si se descuenta el gasto farmacéutico, el porcentaje dedicado atención especializada se reduce al 53,2% (10,44 puntos menos). Si se habla de las altas financiadas públicamente en 2021, aumentaron respecto a 2020 en un 6% globalmente (entre el 8% de Valencia y el 3% de Madrid y Castilla la Mancha).

Financiación privada

Mientras tanto las de financiación privada tuvieron un incremento del 9% (desde el 24% de Asturias hasta el -22% de Extremadura). "De todo ello se deduce que aumentó la financiación de la atención especializada con una mayor financiación del sector privado, es decir, un aumento de la privatización, así como del gasto farmacéutico hospitalario", reseña el documento elaborado por la FADSP.

El documento también aborda la situación de la lista de espera quirúrgica (LEQ) comparada con diciembre de 2012 (cuando empezó a publicarse) y subraya que "supone una ligerísima mejora" en tiempo medio de demora (0,1 día menos, un 0,10%) y "mejora pequeña" en el porcentaje que espera más de 6 meses (de 16,69 a 14,3%, un 14,3% menos) y una disminución en la tasa de personas en espera por 1.000 habitantes (de 14,5 a 6,69%).

Las listas de espera

En 2021 la demora media oscila entre 125 días de Cataluña y 61 de Madrid (aunque debe tenerse en cuenta que en esta comunidad autónoma se contabiliza la demora a partir de la consulta del anestesista). El porcentaje con más de 6 meses de demora va desde el 26,3% de la Rioja a 3,3% de Madrid (de nuevo hay que considerar el aspecto anteriormente señalado).

La lista de espera de consulta externa (LEC) "también debe verse con matices ya que sólo recoge la demora de la primera consulta y no la de las sucesiva que habitualmente suelen ser mucho mayores", se advierte. En todo caso, se produce un aumento de la demora media, que pasa en el mismo periodo, de 61 a 83,29 días (aumento del 36,54%), aumenta el número de pacientes con más de 60 días de demora de 35,13 a 41,21% (17,30% más) y la tasa de pacientes en espera /1.000 (de 44,67 a 66,03, un 21,36% de aumento). En 2021, la demora va desde 91,1 días en Canarias a 5,6 en Baleares.

Los recursos humanos

En cuanto al personal en atención especializada, el documento establece que también aumentó un 20,29% entre 2010 y 2021 y en todas las comunidades. En 2021, la dotación de personal oscilaba entre 11,1/1000 habitantes de Comunidad Valenciana y 21,69/1000 de Navarra. La "gran variabilidad" se produce en todas las categorías: médicos, entre 2,62 de Asturias y 1,56 de Andalucía (media España 2,11); la tasa de profesionales de enfermería por 1000 habitantes osciló entre 7,18 de Navarra y 3,44 de Valencia (promedio 4,02); los técnicos sanitarios oscilaron entre 6,47 en Navarra y 2,91 de Valencia (promedio 3,83); y la MIR entre 0,71 de Navarra y 0,39 de Canarias (media 0,52).

El personal de los centros públicos por cama es "significativamente mayor" que en los hospitales privados: personal total 4,58 frente al 2,46 (1,86 veces más)

El personal de los centros públicos por cama es "significativamente mayor" que en los hospitales privados: personal total 4,58 frente al 2,46 (1,86 veces más); médico 0,73 versus 0,28 (2,60 veces más); enfermería 1,37 versus 0,58 (2,36 veces más). Asimismo, se destaca que se produjo un aumento en la tasa de consultas por 1.000 habitantes tanto respecto a 2020, "probablemente por el efecto negativo que tuvo la pandemia sobre éstas", como comparando con 2019 (un 0,49%). Las comunidades con mayores tasas de consultas externas en 2021 van desde 2.870.94 de Madrid hasta 1.790.95 de Navarra.

Altas y estancias

Las estancias y altas por 1.000 habitantes en 2021 fueron mayores que las de 2020 por las razones ya señaladas (los efectos de la pandemia), pero no alcanzan las cifras de 2019, se especifica. Estancias: 749,92 versus 896 (un 19,47% menos); y altas: 104,61 versus 113,66 (7,96% menos), "lo que evidencia que no se han recuperado los datos prepandemia", apunta el documento. La disminución de altas y estancias se produce tanto en el sector público como en el privado. Se ha producido un aumento de las intervenciones quirúrgicas por 1.000 habitantes que han pasado de 100,93 en 2010 a 105,75 en 2021. En este año van desde 136,15 en Cataluña hasta 66,47 en Castilla-La Mancha.

Las intervenciones por quirófano y año cayeron en 2020 por la pandemia y aumentaron en 2021. En este año el promedio del país fue de 1.069,18 (desde 1.323,87 de La Rioja hasta 845,61 de Navarra). El porcentaje de intervenciones quirúrgicas realizadas por CMA (cirugía mayor ambulatoria), en general han tenido un aumento importante desde 2010, pasando del 38,16% al 46,95% (un 23% más), se remarca. El incremento se produjo en todas las comunidades excepto en La Rioja (disminución del 6%) y alcanzó su máximo en Navarra (113%).

La prueba que más se utilizó en 2021 es el TAC, con una tasa de 127,3/1000 habitantes; en segundo lugar, la resonancia magnética (87,6/1000) y luego, las mamografías

En cuanto a las pruebas médidas, la que más se utilizó en 2021 es el TAC, con una tasa de 127,3/1000 habitantes, en segundo lugar, la resonancia magnética (87,6/1000) y luego las mamografías (53,3/1000). De nuevo se constata una gran variabilidad entre comunidades en 2021, concluye el documento.