Síguenos en redes sociales:

Ícaro explica por qué Asturias tiene un corazón disperso y desordenado

"Parece que hemos abandonado la pretensión de ordenar el área central", afirma el geógrafo de la Universidad de Oviedo experto en el desarrollo de los alrededores de Oviedo

This browser does not support the video element.

ASTURIANOS EN SIERO: Icaro ObesoJulián Rus

Ícaro Obeso, Doctor en Geografía y profesor de la Universidad de Oviedo. Ícaro Obeso, llanisco de nacimiento, es profesor ayudante doctor de la Universidad de Oviedo. Se formó primero como ingeniero técnico en Topografía, luego estudió y se doctoró en Geografía. Su tesis versó sobre las transformaciones del paisaje del entorno de Oviedo y en ella analizó a fondo la evolución reciente del área central, en el punto de unión de los concejos de Siero, Llanera y Oviedo.

El área central de confluencia de Oviedo, Siero y Llanera, es uno de los entornos más dinámicos de Asturias. Pero también de los más desordenados. El geógrafo de la Universidad de Oviedo Ícaro Obeso explica por qué Asturias tiene ese corazón algo caótico, disperso y también contaminado por los coches:

"Siero goza de una topografía llana, eso le ha proporcionado ser canalizador de actividades económicas y asentamientos residenciales. Esto, unido al desarrollo de las autovías, le ha dado mucha accesibilidad territorial. Esa es la principal razón de su dinámica reciente.

"El origen es el Polo de Desarrollo de Oviedo, de los años 70 del pasado siglo, cuando se concertaron inversiones en esta zona. Sus resultados más claros son la autopista ‘Y’ y el polígono de Silvota que, aunque no está en Siero, fue uno de los dos elementos clave que alentaron procesos de transformación territorial, de cambio de usos del suelo. Ese enlace de Lugones, lo que se conocía como ‘la rotonda del Pryca’, favoreció otros desarrollos como el polígono de Asipo o La Fresneda. Y luego también hubo importantes decisiones empresariales como la Central Lechera Asturiana que se ubica en Viella por la misma razón: la accesibilidad territorial para acoger toda la producción lechera".

"Todo eso es resultante de la acción del Estado y también de decisiones de las empresas. Ahí ya se empieza a ver una pauta característica en la configuración de ese espacio, que no responde a una planificación previa del territorio para elegir dónde es la mejor ubicación para equipamientos, infraestructuras o empresas, sino de que responde a momentos coyunturales. Y esa es una de las críticas por las que entendemos que hay desorden en ese espacio donde hasta nos cuesta orientarnos cuando cogemos todas esas glorietas".

"La accesibilidad territorial ha producido que ahí haya mucha competitividad por los usos del suelo y que se impongan aquellos que se consideran más rentables desde el punto de vista económico, de la generación de empleo. Y así se van situando en el espacio sin una guía, sin unas directrices claras. Menciono la palabra directrices a propósito. Asturias fue pionera en 1991 en tener un instrumento de ordenación del territorio: las Directrices Regionales de Ordenación Territorial. No eran vinculantes, pero incluían una serie de recomendaciones entre las que estaba la ordenación del espacio central a través de un plan de escala supramunicipal para pensar ese espacio entre Lugones, Meres, Llanera".

"Ninguno de esos planes se aprobó. Se hizo uno en 2007 y otro en 2010. El de 2007 fue obra de Felipe Teixidor. Era el que proponía el ‘tren-tran’, que preveía urbanizar Paredes como zona residencial y la ‘grapa’ sobre la ‘Y’. Luego estuvo el de 2010, del equipo de Víctor García Oviedo, más en la línea de un espacio de multiusos".

"Toda esta situación está generando un aumento del precio del suelo. Hay unas expectativas de crecimiento y eso hace que los inversores vean ahí posibilidades de obtener réditos por ubicación. Por otro lado, se generan muchísimos desplazamientos en coche. Son enclaves todos ellos, el Parque Tecnológico, Leroy Merlin, Parque Principado, los polígonos industriales..., que están pensados para ir en coche y no están suficientemente articulados con una alternativa de transporte público. Ahora, la instalación de Amazon supondrá meter una pieza que va a llevar más coches y camiones a ese esquema, con el desdoblamiento de AS-17. Lo mismo que la ampliación de los tres carriles de la ‘Y’".

"Es difícil de solucionar ese problema del tráfico en el área central, donde, además, hay un problema de contaminación, porque hay una gran necesidad de cubrir esos desplazamientos por el modelo territorial tan disperso que hemos construido. Es que nos movemos muchísimo en coche. Pero no es culpabilizador. Es que muchos si viven en las afueras y trabajan en el centro de Oviedo, o al revés, no hay alternativa. Es muy difícil de organizar redes eficientes de transporte público. Están las piezas muy dispersas. Y eso en Siero y Llanera es evidente".

"En el transporte público, una solución a ese uso excesivo del coche, es la famosa intermodalidad, que no está conseguida. Tiene que haber tiempos de espera entre diferentes medios para facilitar transbordos y tiene que ser pensada de manera integral: Renfe, Feve, autobuses locales e interurbanos. No lo estamos consiguiendo. Tenemos el billete único, que es un intento, pero las áreas metropolitanas europeas eso lo tienen mucho mejor trabajado".

"Oviedo, Siero, Noreña, Llanera son los concejos que siempre presentan indicadores positivos de crecimiento en términos absolutos y de aumento de población joven. Las parroquias que ganan población están muy vinculadas con ese espacio de topografía llana y bien comunicada. Es algo muy evidente, pero es así. En Siero la población está en la Pola, en Lugones y La Fresneda, que ahora que es el tercer núcleo. Pero luego las parroquias más rurales como Valdesoto, Vega de Poja o Viella son las que más población ganan porque ahí se ve un cambio de paradigma hacia la vivienda de baja densidad. En Asturias crece demanda de gente que quiere vivir en casas más que en pisos. Quien puede, se va a Quintueles o a Bernueces, a Illas, a Castrillón o, en el caso de Oviedo, a Llanera y a Siero… Cada vez hay más gente viviendo en esa área central. Eso no quiere decir que lleve una vida rural. No podemos interpretarlo como repoblar los pueblos. Es una forma de vivir similar a las urbanizaciones, un estilo de vida urbano, pero sobre el medio rural".

"Pero ese es un modelo insostenible. Las redes de abastecimiento, de recogida de basuras, lo que gastamos en energía fósil no renovable para desplazarnos nos lo podemos permitir de momento, pero cada vez va a ser más caro vivir en un pueblo. Hay problemas en ese sentido que no se están valorando. Y lo vamos a ver en las alas, en las zonas costeras, por la segunda vivienda".

"Hemos abandonado la pretensión de ordenar toda esa zona central porque en 2010 fue el último intento de un plan territorial especial y ya han pasado 13 años. A veces en Asturias creo que vamos a matar la gallina de los huevos de oro. Soy muy negativo en cuanto a tanto cachopo, tanto turismo de playa, tanto vender el paraíso y tanto concentrar todo en el área central. Igual todavía nos quedan muchas décadas hasta que explote, pero me parece que cada vez hay menos organización y más aspiraciones un poco alocadas o, a veces, desmesuradas. Creo que el Principado de Asturias debería regular todo eso".

"En Siero hay mucho esfuerzo en materia urbanística por que la calidad de vida sea buena en los núcleos. Se ve que en Mieres, Langreo y barrios de Oviedo, Avilés y Gijón pierden población. Y habría que ver por qué. Si ganan población Pola de Siero, Lugones y otros enclaves es por la calidad de vida. En las Cuencas se hizo una apuesta por infraestructuras, equipamientos y polígonos para atraer empresas. Se crearon algunos empleos, no tantos. Pero eso no revirtió en población porque nadie quiere vivir al lado de una térmica. Siero está en otra época y cogió otro camino".

"Hay centros de Amazon en Estados Unidos que duraron una década y luego cerraron. Estamos expuestos a la dinámica de una empresa que responde a sus intereses, pero que igual no coinciden con los de Asturias. Ya veremos. Igual nos puede pasar como cuando ahora vemos el pozo Samuño en la película ‘Infiesto’, que da miedo. Quizá dentro de unos años lo que dé miedo sea Parque Principado y Amazon. Lo digo porque en esta zona se concentra la mayor bolsa de suelos de alto valor agrológico de Asturias. Concibiendo el suelo como un recurso económico vemos que siempre planteamos esos equipamientos, infraestructuras y comercios buscando un rédito en términos de empleo, pero no pensamos a largo plazo. Y no vemos que el suelo una vez que lo levantamos tarda en generarse más de lo que dura una vida humana. Habría que tener mucho más cuidado con consumir el suelo. Lo estamos haciendo a una velocidad más rápida de la que tarda en regenerar. Estamos llevando un comportamiento insostenible. Estamos gastando esa llanura central que es el granero y quizás, en el futuro, tengamos que recurrir a otras producciones de proximidad, que ahora ya la gente valora mucho, como las indicaciones geográficas protegidas".

"En estas zonas próximas a los ríos Noreña y Nora, que son los sitios con más potencialidad agrológica, se podía hacer un corredor desde El Requexón hasta El Berrón que fuera una mezcla de ocio y agricultura. Y que ese parque metropolitano en torno al Nora sirviera como un eje de todos los municipios por los que pasa. Un corredor verde que pueda ser para el ocio pero que, al lado de eso, exista una banda de suelos donde pueda haber también economía agraria".

Cinco problemas y cinco soluciones para el centro de la región


Esta es la receta, en cinco puntos, que el geógrafo Ícaro Obeso propone para el centro de Asturias:

Uno. "El modelo territorial ha estado condicionado por el planeamiento urbanístico municipal y por decisiones puntuales tanto de la planificación económica del Estado como de la iniciativa privada, pero no responde a una planificación de carácter supramunicipal. Sería necesario llevar a cabo un plan territorial especial, que es el instrumento de ordenación adecuado".

Dos. "En 2007 y 2010 se presentaron dos planes territoriales especiales para este ámbito que no llegaron a ejecutarse, sería recomendable definir otro plan que tuviera en cuenta la participación ciudadana, a todas las administraciones y agentes territoriales. Convendría que tanto el Principado de Asturias como los ayuntamientos encontrasen procedimientos de cooperación".

Tres. "El modelo basado en la accesibilidad territorial por carretera y el transporte motorizado consume muchos combustibles fósiles y es una fuente de contaminación. Las alternativas son complejas, pero podrían pasar por una mejor coordinación de los transportes públicos, la prestación de lanzaderas desde las principales estaciones, la vinculación de los nuevos desarrollos a la red de transporte público y la construcción de itinerarios ciclopeatonales".

Cuatro. "El transporte público no consigue reducir el número de desplazamientos en vehículo privado. Sería conveniente la puesta en marcha de medidas que favorezcan la intermodalidad, que coordinen los horarios y precios del transporte público. Asimismo, evitar la dispersión de más actividades y equipamientos sobre el territorio contribuiría a la necesidad de efectuar más desplazamientos".

Cinco. "Esta parte de Asturias dispone de la mayor superficie de suelos con alto potencial agrológico. Estos suelos podrían concebirse como un recurso no renovable y por tanto limitar su transformación urbana. Una medida de integración metropolitana con finalidad económica y de ocio podría ser la conformación de un corredor agropolitano en las márgenes del Nora".

Pulsa para ver más contenido para ti