La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Un estudio sobre gas y biomasa gana el premio de Hunosa a la mejor tesis doctoral

La gallega Pilar González recibió en Oviedo la distinción por un trabajo para aprovechar el combustible vegetal en la generación de energía

Por la izquierda, Gregorio Rabanal, Belarmina Díaz, Antonio Manuel Fueyo, Pilar González y Francisco Javier Iglesias, durante el acto de entrega del premio Cátedra Hunosa, en la escuela de Minas de Oviedo. | Irma Collín

Ante un unánime reconocimiento de que el camino hacia la descarbonización es imparable, María del Pilar González Vázquez recibió ayer el premio a la Mejor Tesis Doctoral 2021 del Aula de Minería y Energía Hunosa, también conocido como Cátedra Hunosa, por su trabajo “Gasificación de la biomasa para la producción del gas de síntesis: efecto de las variables de operación y modelización del proceso”. La doctora premiada agradeció el reconocimiento, y explicó la investigación que llevó a cabo durante cuatro años de su vida y que le ha valido no solo este galardón, sino también seguir investigando en el Instituto del Carbón (Incar), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En el acto estuvieron presentes el vicerrector de Investigación de la Universidad de Oviedo, Antonio Manuel Fueyo; el director de la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo, Francisco Javier Iglesias; el presidente de Hunosa, Gregorio Rabanal; y la directora general de Minería y Energía del Principado, Belarmina Díaz.

Pilar González es gallega. Licenciada en Ingeniería Química por la Universidad de Santiago de Compostela, comenzó a investigar en 2016 en Oviedo las fórmulas para paliar alguno de los inconvenientes que plantea la biomasa como fuente de energía. “Durante la convención internacional de la COP-26 se acordó el compromiso de alcanzar la neutralidad de emisiones contaminantes y en eso es un poco en lo que trabajamos”, señaló González en la introducción de su estudio, que pretende ayudar a recorrer el camino hacia “la descarbonización energética”.

Hay muchas energías limpias: la eólica, la solar, la hidráulica, pero en este caso, explica la doctora, nos hemos centrado en la biomasa ya que “presenta un ciclo neutro en cuanto a las emisiones de dióxido de carbono, la podemos aprovechar de otras actividades, lo que fomenta el reciclaje e incluso su uso contribuye a la limpieza de los bosques; si bien tiene una serie de inconvenientes”. “Es una fuente muy estacional, si la comparamos con los combustibles fósiles va a tener una densidad energética muy baja y además presenta una estructura molecular compleja”, explicó la doctora.

Y en la solución de alguno de estos factores se centra la tesis, que analiza la obtención de energía de la biomasa a través de la gasificación de la misma. En la tesis, dirigida por los profesores Covadonga Pevida y Fernando Rubiera, se somete a diferentes tipos de biomasa –las forestales, residuos agrícolas e industriales (que van desde los huesos de aceituna hasta el cacao, o cáscara de almendra) y cultivos energéticos– a unos procesos y ensayos, para obtener un gas de síntesis, compuesto por hidrógeno y CO, que poder usar en diferentes campos.

Objetivo

“El objetivo principal de trabajo era obtener un gas de síntesis usando biomasa como materia prima, con vistas a una posterior producción de hidrógeno, generación de energía o bien su transformación en combustibles líquidos o productos químicos”, explicó Pilar González. Para realizar el ensayo se ha utilizado un reactor de lecho fluidizado, que presenta la característica que permite minimizar la fracción líquida del producto, lo que ha permitido centrar el estudio en los otras dos fracciones predominantes de la biomasa (gaseosa y sólida).

Tras detallar los aspectos más técnicos de su estudio, Pilar González presentó sus conclusiones. Por una parte, el vapor de agua aumenta la calidad del gas obtenido en los ensayos, que también se ve afectada por otros parámetros como “la relación estequiométrica o el tipo de biomasa usado”. También “la reactividad está influenciada por la cantidad y la composición de la biomasa”. Como tercer punto, “ninguna propiedad de la biomasa puede explicar de forma aislada el comportamiento del proceso de gasificación”. En cuarto lugar, la elección del tipo de biomasa para obtener el gas de síntesis dependerá del uso que se le quiera dar a este. Y por último, “los modelos de equilibrio creados gracias a la tesis permiten predecir la influencia de las principales variables del proceso. Unos modelos que se ajustan más en condiciones próximas a las ideales”.

El presidente de Hunosa, Gregorio Rabanal, aseguró que “el futuro de la transición energética tendrá mucho que ver con la investigación” y felicitó a la doctora gallega por su tesis. Apuntó que “Asturias, es una de las comunidades autónomas con más recursos y potencial para impulsar la biomasa y, sin embargo, es también uno de los lugares donde menos desarrollada está”.

Belarmina Díaz indicó que “la transición energética es irreversible” y señaló que el actual contexto de guerra, no solo no la frenará “sino que acelerará el proceso hacia una Europa autosuficiente”.

Compartir el artículo

stats