España y en particular Asturias son territorios “privilegiados” para el desarrollo de la llamada “economía azul”, el concepto enunciado por el economista belga Gunter Galli, señaló la profesora Ana Margarita Martínez Zamora, coordinadora del Grado de Economía de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo, en la introducción a la primera sesión de la octava edición de las jornadas “La Asturias que funciona”, organizadas por LA NUEVA ESPAÑA y la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo con el patrocinio de Unicaja Banco, la colaboración de Asturex y la participación como embajadores de los ayuntamientos de Oviedo y Siero.

Flor Guardado, directora del Puerto deportivo de Gijón; Ramón Álvarez, gerente de la Rula de Avilés, y Alejandro Beneit, director del Bioparc Acuario de Gijón, desarrollaron sus propias experiencias en el aprovechamiento de las oportunidades económicas que ofrece el mar, según el concepto de “economía azul” desarrollado por la Unión Europea, y con una visión –en la concepción de Galli– de economía circular y aprovechamiento de recursos de modo sostenible y con una gestión que imite a la propia naturaleza.

El potencial de estas actividades por la gran fachada marítima española y asturiana, y la contribución al valor añadido bruto y a la generación de riqueza fueron puestos de manifiesto por Martínez Zamora y avalados por los ejemplos concretos de aprovechamiento de algunas de esas posibilidades y varios proyectos en estudio que explicaron los demás intervinientes.

Ramón Álvarez, gerente de la Rula de Avilés, anunció algunos planes en evaluación, entre ellos el desarrollo por la lonja de pescados de Avilés de una industria transformadora, y Alejandro Beneit, diretor del Bioparc Acuario de Gijón, avanzó el ambicioso propósito de multiplicar por ocho las actuales instalaciones con una ampliación supeditada a la obtención de fondos europeos de recuperación.

Estudiantes asistentes al coloquio y, en primera fila, por la izquierda, Mario Arias (Ayuntamiento de Oviedo), Javier Tamargo (Asturex), José Marcos Fernández (Unicaja Banco) y el profesor Eduardo González Fidalgo. | Irma Collín

Flor Guardado, directora del Puerto deportivo de Gijón, destacó las grandes posibilidades de esta instalación, uno de los mayores de la Cornisa, para atraer embarcaciones del norte de Europa (“donde se navega muchísimo”), y donde el Cantábrico es visto como “el sur”.

La Rula de Avilés –una sociedad anónima participada por el Principado, la Autoridad Portuaria, la Cofradía de Pescadores y la Cámara de Comercio de Avilés– opera como empresa privada con mayoría de capital público y gestiona su lonja como “un centro logístico de primer orden”, indicó su gerente. Ramón Álvarez señaló la gran apuesta con la marca de calidad “Pescado de confianza”, certificada por una empresa independiente y primera enseña marítima incorporada al marchamo regional de “Alimentos del Paraíso”.

“Desde 2008 la Administración dio un impulso decisivo para favorecer las estructuras de comercialización”, dijo Álvarez. La lonja avilesina “comercializa hoy la mayor parte de los desembarques” de pesca en Asturias, que este año alcanzarán un volumen entre 18.000 y 18.500 toneladas de pescado fresco y un negocio neto de 45 millones de euros. Su instalación, que incorporó en 2009 un nuevo sistema de gestión, analiza diversos proyectos de diversificación.

“El cliente busca servicios de calidad y de diferenciación”, según el gerente de la sociedad, que ha incorporado la digitalización de la climatización y del proceso, la recogida de vísceras, el control de parásitos, un departamento de calidad y un compromiso de “seguridad alimentaria, respeto al medio marino, responsabilidad social corporativa y buenas prácticas”, junto con el “mantenimiento de la cadena de frío, la protección del producto, la manipulación cuidadosa, la preservación del medioambiente, la reducción de los residuos alimentarios y de la formación de empleados y profesionales”.

El mayor puerto deportivo asturiano por capacidad de amarre y servicios tiene una posición privilegiada por su situación en la Cornisa y su integración con la ciudad, señaló Flor Guardado. En España hay 300 puertos deportivos. De ellos, 23 se localizan en Asturias (dos en Gijón: uno en la rada local y otro en El Musel) y “gran potencial” precisa, según Guardado, “el empuje de la Administración”.

La actividad de la náutica deportiva y de recreo es generadora, sostuvo, de una larga nómina de subsectores de actividad, y en España está menos desarrollada que en Europa, lo que sugiere posibilidades de desarrollo. Aunque el 70% de la ocupación es de clientes fijos, el puerto deportivo de Gijón recibirá este año la visita de 1.000 barcos (por lo general, veleros de doce metros), con una estancia media de cuatro días (superior a la de los hoteles) y 15.000 pernoctaciones de navegantes que aprovechan la escala para hacer turismo por Asturias. El puerto, enfatizó, gestiona todos los residuos que generan los barcos, desde 1996 es el único del norte de España con bandera azul (salvo dos años por obras), tiene un convenio con la Universidad para el estudio de la fauna y la flora, y hace la limpieza periódica de los fondos marinos.

Cuando se hizo cargo de Bioparc Acuario de Gijón hace tres años, su director, Alejandro Beneit, descubrió –dijo– “una región que funciona bien, con grandes empresas y personal capacitado” y grandes posibilidades. “Asturias puede explotar más” ese potencial, según su diagnóstico de un territorio del que “conocía poco” antes de que asumiera la responsabilidad de la instalación gijonesa.

El propósito de la empresa (Rain Forest, una pyme española) es convertir el acuario gijonés, con su proyectada ampliación, en un “gran complejo marino”, con un centro de innovación y desarrollo focalizado en el mar y otro de recuperación marina. “Queremos que sea una referencia en Europa y punta de lanza para Asturias”, afirmó. “Tenemos la obligación de desarrollar la conservación, la investigación y la educación. Partimos de la premisa de que nadie conserva lo que no conoce”, sostuvo.

La profesora Ana Margarita Martínez Zamora, que moderó la mesa, destacó la gran relevancia de la “economía azul” en la Unión Europea y la posición destacada de España, que aporta el 15% del valor añadido y el 19% del empleo de la “economía azul” europea. Asturias tiene grandes posibilidades en el desarrollo de una amplia variedad de aprovechamientos sostenibles, que incluyen –dijo– la pesca tradicional, la acuicultura, la construcción naval, la energía eólica marina, la fuerza motriz del oleaje, el aprovechamiento de las algas y otros usos respetuosos con el medio ambiente que abarcan tanto los que se aprovechan en el mar como los que se desarrollan “de tierra hacia el mar”. Martínez Zamora animó a rentabilizar esas posibilidades: “La UE ha incluido la economía azul en su Agenda 2030 y no podemos dejar pasar esa oportunidad. Hay recursos que tienen validez económica y que aún no hemos puesto en valor”, explicó.

Las reacciones de los estudiantes

“Considero que las jornadas tienen que servir para reflexionar sobre la economía y concienciar sobre diversos aspectos”

Belén Triviño - Administración de Empresas

“Espero que nos enseñe más de economía, y sobre todo de nuestra región, y que nos ayude a adquirir conocimientos”

Graciela Banciella - Administración Empresas

“Las charlas nos aportan información sobre la economía y sobre nuestro ámbito y lo que nos incumbe en el día a día”

Claudia Poo - Contabilidad y Finanzas

“Es una experiencia que nos aporta conocimiento para próximos cursos. Todo lo que sea aprender algo nuevo es bueno”

Pelayo García - Derecho y Administración de Empresas

“Nos aporta habilidades aplicables a la vida cotidiana y a los estudios. Me interesa la situación del comercio marítimo”

Víctor Ruenes - Contabilidad y Finanzas

Una iniciativa que valora el esfuerzo de los empresarios


“La Asturias que funciona” es “muy importante y un lujo porque es “una iniciativa que pone en contacto a los emprendedores con los estudiantes”, afirmó José Marcos Fernández López, director regional de Unicaja Banco en Asturias centro. “Queremos valorar el esfuerzo de los empresarios”, afirmó. El profesor Eduardo González Fidalgo, director del departamento de Administración de empresas de la Universidad de Oviedo, apuntó que “en Asturias hay muy buenas empresas y muchas son desconocidas en la región. Y darlas a conocer es muy importante y forma parte del plan de estudios de nuestra facultad”. El ciclo “La Asturias que funciona”, que alcanza su octava edición, “tiene la pretensión de ser un escaparate de la empresas que mejor se comportan y que no siempre tienen la repercusión que se merecen. Dar a conocer a lo bueno que ocurre debe servir de estímulo y aliento”, señaló Angeles Rivero, subdirectora general de LA NUEVA ESPAÑA.

José Marcos Fernández López. | Irma Collín

La jornada de hoy


  • Economía global. Marta Corral, responsable de exportación de MMR Bikes; David Menéndez, director comercial de Uromac, y Pedro Llana, presidente de Blow Air Total Systems, analizarán hoy a la economía global en una mesa moderada por Ana Rosa Argüelles Blanco, coordinadora del grado de Relaciones Laborales y Recursos Económicos de la Facultad de Economía y Empresa.
  • Lugar y hora. La sesión se desarrollará hoy, a partir de las 12.30 horas, en el Club Prensa Asturiana, de LA NUEVA ESPAÑA.