La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las grandes propuestas de actuación del Plan Integral de Movilidad Sostenible y Segura de Gijón (2018-2024)

Gijón se apea del coche

El compromiso con los peatones se transforma en una red con más de 50 kilómetros de itinerarios a pie y una Cimadevilla centrada en la plataforma única

Gijón se apea del coche

"Mejorar la calidad de vida de la ciudad, recuperando el espacio público para la ciudadanía allí donde sea posible, racionalizando la movilidad en la ciudad con el fomento de la movilidad peatonal y ciclista y gestionado de una manera más adecuada el resto de modos de transporte y todo ello con mejores niveles de accesibilidad y dentro de un modelo energético y ambiental sostenible en el tiempo". Ese es el ambicioso y global objetivo de un Plan de Movilidad Sostenible y Segura (PIMSS) que le quita el protagonismo al coche y que se espera lograr a partir de 13 programas que incorporan 47 propuestas de actuación. El plan tiene un horizonte temporal que empieza este año para terminar en 2024 y de ejecutarse todas las medidas que los técnicos acaban de plantear se movilizarían a lo largo de esos años 51.314.435 euros. Aquí va un repaso a algunas de estas iniciativas:

Cimadevilla, corazón del cambio. Uno de los grandes cambios es la conversión del casco histórico gijonés en un área de prioridad residencial (APRC). Una consideración que supone, entre otros elementos, generar el uso de la plataforma única de convivencia, limitar la velocidad del tráfico a 20 kilómetros, ampliar aceras, eliminar barreras arquitectónicas, crear un circuito para el transporte colectivo a un máximo de 30 kilómetros y controlar el acceso de vehículos autorizados con cámaras en las calles.

Cuatro áreas para ordenar Gijón. Cimadevilla es una área de prioridad residencial pero entendiendo que esa APCR es sólo una de las cuatro divisiones de la movilidad en Gijón. Toda la zona central tiene la consideración de área de prioridad no motorizada (APNM) y el resto del casco urbano se entiende como área de velocidad limitada (AVL). La cuarta área es el resto del municipio.

Cuestión de velocidad: de 20 a 50 pasando por 30. Cimadevilla y las vías de coexistencia de la zona centro tendrán una velocidad máxima autorizada de 20 kilómetros. La nueva jerarquía viaria aplicable al área de prioridad no motorizada (APNM) definirá una red radial que conecte la A8 con el ámbito central de prioridad no motorizada junto a una serie de ejes transversales o concéntricos que atienden a la movilidad entre distritos y que absorben el tráfico transversal rodado este-oeste, que ahora pasa por el centro. Tanto los ejes radiales como los transversales tendrán velocidad máxima autorizada de 50 kilómetros. El límite general del resto de las vías de esa área es de 30 kilómetros a la hora.

Más de 50 kilómetros peatonales. La idea no es sólo peatonalizar, es diseñar una red peatonal continua y accesible que, en principio, sumaría 53,2 kilómetros y estaría perfectamente señalizada. En el anexo de documentación del Plan de Movilidad se ordenan por fichas un total de 150 itinerarios peatonales.

25 nuevos tramos para ciclistas. La propuesta de partida para potenciar el uso de la bicicleta como medio de transporte pasa por crear 25 nuevos tramos de itinerarios ciclistas que añaden 15,1 kilómetros a la red existente. ¿Ejemplos? Conectar La Calzada con Los Campones o la vía verde de La Camocha con los polígonos industriales de Puente Seco. Hay cuatro tipologías de vía: aceras bici, carril bici, senda bici y coexistencia con vehículos en vías pacificadas. Las propuestas que se fijan en el anexo del Plan de Movilidad para nuevos tramos accesibles a los ciclistas son: camino de los Caleros, avenida del Llano con Pablo Iglesias, avenida de Juan Carlos I en dos tramos, la carretera de Ceares, el eje del Jardín Botánico por el campus hasta la Laboral, calle Pedro de Lucuze y Ponce, José Antón Magarzo en Nuevo Roces, el camín de Arriba, la carretera Carbonera en dos tramos, la avenida de Albert Einstein, Anselmo Solar, Joaquín Fernández Espina, Periodista Paco Ignacio Taibo Lavilla, Ramón y Cajal, Hermanos Felgueroso, avenida de Portugal, carretera del Obispo, la conexión de la vía verde de La Camocha con Nuevo Roces y con La Calzada, arquitecto Luis Bellido, calle Zaragoza, Industria y avenida de La Costa.

Más bicis públicas distribuidas en 40 bases. El sistema público de bicicletas se plantea con 40 bases y 514 bicicletas con una potencialidad de 3.700 desplazamientos diarios. ¿Donde estarían esas bases de bicicletas públicas? La localización prevista es Genaro Suárez Valdés, campus universitario (3), El Molinón, Torcuato Fernández-Miranda, avenida de Castilla, Hermanos Felgueroso, La Playa, plazuela de San Miguel, El Carmen, Muro de San Lorenzo, paseo de Begoña, la Inmaculada, avenida del Llano, Casa del Deporte del Llano, calle Río Nalón, IES Montevil, Corte Inglés, Santa Bárbara, Sedes, Puerto Vegarada, Fray Ceferino González, Cangas de Onís, Ayuntamiento, Puerto Deportivo, Fomento, IES Emilio Alarcos, Gerona, Padre Feijoo, Felipe Menéndez, Acerona, plaza del Instituto, La Arena, El Coto, avenida de Schultz, Instituto, Poniente y La Calzada.

Taquillas en alquiler para aparcar las bicis. Ese impulso al apoyo del uso de bicicletas en la ciudad se acompañaría con un plan para instalar 50 nuevos puntos para aparcar bicicletas y una experiencia piloto de 24 taquillas individuales y en alquiler, que estarían en las estaciones del metrotrén y las playas de Poniente y San Lorenzo. Otra medida: potenciar el registro municipal de bicicletas para frenar el robo y el vandalismo.

Ampliación de la zona ORA y parkings en altura. Una de las ideas es reconvertir determinadas zonas de estacionamiento regulado en nuevas zonas peatonales lo que generará una reforma de la zona azul, incluyendo su ampliación a barrios limítrofes. Los técnicos, además, proponen estudiar la posibilidad de disponer de aparcamiento en altura. Algo habitual en otras ciudades. Y otro asunto: máximo control de las plazas reservadas a personas con movilidad reducida.

1.850 plazas para "disuadir" de entrar en la ciudad. La apuesta por los aparcamientos disuasorios es vieja pero el nuevo Plan de Movilidad la concreta. Sobre la mesa seis proyectos en todo el borde urbano, desde El Cerillero al campus, que generarían una oferta de 1.850 plazas de estacionamiento.

A la espera de la gran estación intermodal del plan de vías. Todo lo que tiene que ver en el Plan de Movilidad con el transporte público parte del cambio radical que generará, de lograrse, la nueva estación intermodal en el entorno del Museo del Ferrocarril y la puesta en marcha del metrotrén. Es la clave. Tanto del cambio sustancial en el uso del ferrocarril con un metrotrén que iría hasta Cabueñes como en la necesidad de replantearse el futuro de la Empresa Municipal de Transportes Urbanos (Emtusa), como en el cambio integral de los flujos de movimiento en la ciudad.

Emtusa mira a Cimadevilla y Nuevo Roces. A falta de un estudio en profundidad sobre la reforma de la red de Emtusa, el Plan de Movilidad pone sobre la mesa dos iniciativas muy concretas. Por un lado, una línea circular que conecte el centro con Cimadevilla con dos vehículos, una frecuencia de once minutos y pasos estratégicos por la plaza de Europa y la estación intermodal. Y por otro, el autobús lanzadera desde la plaza de Europa a Nuevo Roces. Se plantea como una línea exprés con dos vehículos y una frecuencia de 12 minutos para un recorrido total de 11,4 kilómetros.

Una red de 18 puntos intermodales. Una red que busca cumplir el objetivo de fomentar y favorecer el intercambio entre diferentes medios de transportes. Hay cuatro tipos: la estación intermodal, los puntos intermodales ferroviarios en las futuras estaciones del metrotrén, los puntos asociados a los aparcamientos disuasorios y otros específicos para cambiar de línea de Emtusa o conectar el autobús con redes ciclistas y peatonales. En total, el informa fija 18 puntos intermodales, los que se vinculan a la suma de Emtusa con la red ciclista y peatonal estarían en la plaza del Carmen, la avenida de Castilla, Capua, la avenida de Galicia, la avenida del Llano, Sedes, Begoña y Pintor Marola.

Transporte a demanda en la zona rural. Para dar alternativas de transporte público a los vecinos de la zona rural se vuelve a poner sobre la mesa el anunciado, y nunca cumplido, proyecto de compartir taxi. Los vehículos harían un trayecto recogiendo a los usuarios en puntos preestablecido para llevarlos a su destino con horarios cerrados de ida y vuelta. El inconveniente actual es definir la aplicación técnica que avale la comunicación entre los clientes y los taxistas.

Un plan de mejora del servicio de taxi. Gijón está ahora mismo inmerso en la redacción de una nueva ordenanza reguladora del servicio de taxi. El Plan de Movilidad plantea aprovechar la coyuntura para fijar una serie de mejoras en este servicio público. Tres son las actuaciones definidas: un estudio de la mejora de las paradas actuales y de sus servicios, la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicación para conseguir una mayor eficiencia y plantearse paradas adicionales para los eventos de la ciudad, con prioridad para los que organice el Ayuntamiento.

El club del coche compartido. Un proyecto piloto a implementar por el Ayuntamiento es la puesta en marcha de un club de coche compartido para viajes recurrentes. Tras el registro en una plataforma por los interesados se podrían en marcha una aplicación informática para optimizar las principales rutas de interés para los adscritos y establecer contactos entre ellos en función de cada ruta. Es una de las dos medidas que se integran en el capítulo de gestión de la movilidad. La otra es impulsar el coche multiusuario para reducir el número de vehículos en marcha o aparcados en la ciudad.

Accesibilidad en la movilidad hasta en las marquesinas. El reconocimiento de que la problemática de las personas con movilidad reducida tenderá a aumentar con el envejecimiento de la población justifica que haya un capítulo entero del Plan de Movilidad dedicado a la accesibilidad. Y con la idea de garantizarla en todos los itinerarios de calle pero también en los servicios de transporte. Un elemento singular es la propuesta de plan de mejora de las marquesinas de los autobuses municipales. Ahora hay 235 inventariadas y todas cumplen con niveles de accesibilidad básica pero se quiere ir más allá.

Ni un muerto por accidente de tráfico en 2024. El Plan de Movilidad se fija como reto en materia de seguridad vial que no haya ningún muerto ni herido grave por accidente relacionado con la movilidad en 2024. Es la política de "visión cero" desarrollada desde Suecia. El camino hacia ese objetivo comienza con un inventario de los puntos negros de la ciudad, de los tramos de concentración de accidentes y de los tramos de alto potencial de mejora. Una vez identificados llegaría el momento de tomar medidas.

Plataformas logísticas para la distribución de mercancías. Un elemento básico para evitar problemas en la distribución de las mercancías pasaría por una estructuración del almacenamiento. El Plan establece cuatro niveles: el Centro de Transportes de Gijón, centros logísticos en la periferia de la ciudad, centros logísticos en la periferia de la ORA aprovechando, por ejemplo, aparcamientos subterráneos con baja ocupación, y puntos de entrega/recogida en el interior de la zona azul. Estos últimos, denominados puntos de proximidad, son los establecimientos con posibilidad de albergar un numero determinado de bultos al día y que funcionan como pequeñas centrales de distribución.

Horarios ordenados para la carga y descarga. La ordenación de la carga y descarga empezaría por una ordenación de los propios vehículos que la realizan en función de su tipología y dimensiones pero donde se hace especial incidencia en el Plan de Movilidad es en la necesidad de ordenar los horarios de la operativa, con interés por el reparto en horario nocturno. Y un especial control al tráfico de este tipo en el centro histórico y zonas peatonales.

Una estrategia específica para el comercio electrónico. Al E-Commerce se le dedica una atención preferente y especial. Preferente por el gran volumen que alcanzará en pocos años y especial por necesitar logística de precisión. Entre las ideas que están sobre la mesa destacan los puntos de conveniencia para el reparto, las miniplataformas logísticas y los incentivos fiscales para pasarse a vehículos limpios.

Planes especiales para colegios y empresas. La necesidad de dar propuestas concretas de cara a la movilidad que generan los grandes centros de actividades está en el origen del futuro desarrollo de planes de movilidad escolares, apostando por ir a pie o en bici y dejando el coche en casa, y a las empresas. En este ámbito se suma Gijón al proyecto autonómico de que las empresas con más de 200 empleados y generen más de 2.000 asistentes al día tengan un plan de transporte.

Vehículos más eficientes para bajar la contaminación. Mejorar la calidad ambiental pasa por dejar el coche en casa o usar coches menos contaminantes. Por eso la apuesta en incentivar los vehículos eficientes con incentivos fiscales, una red de recarga de vehículos eléctricos y cursos de conducción eficiente. Para cambiar de hábitos también hay que echar mano de la política urbanística en la que se piden que los nuevos desarrollos urbanos vengan con planes de movilidad sostenibles y los bloques de viviendas con tomas para coches eléctricos y locales comunes para guarda bicis.

Una oficina especial para poner en marcha un ambicioso Plan. La coordinación de todas estas iniciativas se desarrollará desde una Oficina Municipal de Movilidad Sostenible, que será elementos sustancial de la estructura del Ayuntamiento.

Compartir el artículo

stats