La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

León construirá una térmica de biomasa en Ponferrada y creará 450 empleos

La planta, con cofinanciación regional, compensará el cierre de la de carbón de Compostilla l Hunosa estudia recuperar su proyecto de Mieres

Planta térmica de Compostilla, en Ponferrada. SILVEIRA

La Junta de Castilla y León, a través del Ente Regional de la Energía (EREN), financiará la mitad del coste ajeno de la planta de biomasa eléctrica de Cubillos del Sil (Ponferrada-León), que generará 450 empleos en una zona deprimida por el desmantelamiento de la minería del carbón. La apertura de la planta provocará un doble efecto vinculado a la "lucha contra el cambio climático y a la recuperación de lugares afectados por la desaparición de las cuencas mineras", destacó en Valladolid el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo.

Su puesta en marcha duplicará de 50 a 100 megavatios la potencia de Castilla y León con origen en esta tipo de tecnología, una comunidad autónoma que es líder en energía renovable y ocupa la segunda posición en producción de biomasa. La planta de Cubillos funcionará durante 6.500 horas anuales para producir 322.000 gigavatios a través del consumo de 280.000 toneladas de biomasa -principalmente de origen forestal y paja-, una cifra equivalente al consumo de 93.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de unas 123.000 toneladas de CO2.

Cubillos del Sil es el municipio donde la térmica de carbón de Compostilla, en fase de cierre, tenía el parque de minerales. La planta de biomasa paliará los efectos de su cierre. Hunosa.

El sector de la biomasa en Castilla y León representa un consumo de energía superior a las 282.000 toneladas equivalentes de petróleo, cuenta con casi 45.000 calderas instaladas, un volumen de negocio cercano a los 325 millones y aporta un empleo superior a los 2.150 trabajadores.

El proyecto de Hunosa para construir una plana de biomasa nació en septiembre de 2012 cuando la actual candidata a la presidencia del Principado por el PP, María Teresa Mallada, presidía la compañía. Su intención era invertir 41 millones de euros para una planta de 15 megavatios que se instalaría en el polígono industrial de Reicastro, en Mieres. Pero el cambio en la política energética del Gobierno entonces de Rajoy hizo que Hunosa paralizase la iniciativa; también había problemas con el consumo estimado de la planta, de unas 128.000 toneladas al año, que no se podría garantizar con los terrenos forestales de la hullera. Ahora, tras los cambios en el Gobierno central y en la dirección de la hullera pública, vuelve a replantearse el proyecto. El plan de empresa plantea el futuro de Hunosa como una empresa global de energía. En su apartado de diversificación, alude a diversas actividades, en el ámbito energético, algunas ya iniciadas como la geotermia o la planta de captura de CO2"; otras nuevas, como la minihidráulica o los puntos de recarga; y otras que ya se evaluaron en el pasado pero que no llegaron a fructificar, como la biomasa, la energía eólica e, incluso, el biogás.

El nuevo plan de empresa plan asegura que se estudiara la posibilidad de poner en marcha -junto a un socio privado- una central eléctrica alimentada con biomasa. También se realizarán modificaciones en la térmica de La Pereda, que recibirá 22,74 millones de euros, para adaptarse a la normativa y poder quedar este combustible.

Compartir el artículo

stats