Mieres / Langreo,

Andrés VELASCO

El SOMA-FIA-UGT ya tiene preparado el ideario que llevará a la próxima reunión de la Comisión de Seguimiento del plan del Carbón, el próximo 10 de mayo, fecha fijada finalmente por el Ministerio de Industria para celebrar el encuentro, tal y como desveló ayer el sindicato. El secretario general de la central, José Ángel Fernández Villa, repuesto de una convalecencia, reclama a Industria un nuevo mecanismo «urgente y con carácter transitorio» que permita «agilizar tanto la tramitación administrativa como el desarrollo de los proyectos» financiados con fondos mineros.

El líder sindical aseguró que «no podemos permitir que haya inversiones que se dilaten en el tiempo tanto como se están dilatando ahora, y por ello es necesario buscar un mecanismo que sirva para hacer más eficaces los trámites y la ejecución de proyectos». Fernández Villa entiende que una de las posibilidades es que se aplique una medida transitoria que permita una tramitación de las inversiones «similar a la que se articuló con los planes 'E', y que permitió que las inversiones fueran ágiles y efectivas».

El SOMA también abogará ante el Ministerio de Industria, al que pedirá el informe que se comprometió a elaborar sobre el cumplimiento del plan de reactivación, por valorar las prioridades de las comarcas mineras a la hora de elegir proyectos para financiar con los fondos. «Es necesario que en la aplicación de los fondos de reactivación se tengan en cuenta proyectos generadores de empleo, equipamientos y recursos destinados al bienestar de las personas mayores», dijo Villa.

Además, el líder sindical explicó que reclamará el aumento de las partidas de fondos mineros destinadas a la formación y la educación. «En los últimos tiempos hemos notado un fuerte incremento en las solicitudes de becas y ayudas a la formación, y consideramos necesario que el dinero destinado a estos fines se aumente de forma acorde a la demanda existente», aseguró Fernández Villa.

A la reunión de mayo en Madrid, el sindicato minero también llevará el debate sobre la fecha de cierre de las minas no competitivas, establecida por la UE en 2018 y rechazada desde un primer momento por el sindicato. «Debemos contrastar opiniones sobre las diferentes interpretaciones que hacemos nosotros y el Ministerio sobre la fecha de 2018, más aún teniendo en cuenta la crisis abierta en los países árabes», aseguró Fernández Villa, quién añadió que «hay que revisar no solo el horizonte temporal de cierre, sino el nivel de reducción de las ayudas que está acordado, puesto que actualmente los porcentajes son excesivos».

Respecto al real decreto que prima el consumo de carbón nacional, el líder del SOMA indicó que de cara a la reunión de la comisión de seguimiento del Plan Minero «vamos a analizar el grado de cumplimiento de la medida en cuanto a los contratos de suministro, los precios del mineral y la reincorporación de los trabajadores afectados por los expedientes de regulación de empleo a las plantillas». Asimismo, el líder del SOMA indicó que habrá que revisar también los efectos que tenido el real decreto en el sector, «no solamente en las empresas matrices sino también en las contratas y subcontratas».

Por último, Fernández Villa propondrá la recuperación del artículo 5 del antiguo reglamento, es decir, la recuperación de las ayudas para el acceso a las reservas de carbón.

«Hay que aplicar una medida similar a los "planes E" para hacer eficaz la tramitación de los proyectos»

«Es necesario un análisis sobre las prioridades a la hora de elegir proyectos a financiar con los fondos mineros»

«Actualmente los porcentajes de reducción de las ayudas fijados por el reglamento de la UE son excesivos»