Mieres / Langreo,

Andrés VELASCO

Con la meta de derribar la fecha establecida por la Unión Europea para el cierre de las explotaciones mineras deficitarias, en el año 2018, el SOMA-FIA-UGT propondrá, en la próxima Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón, fijada para el 10 de mayo, la recuperación «del artículo 5 del antiguo reglamento, que prevé las ayudas para el acceso a las reservas de carbón». Así lo afirmó ayer el Secretario General del SOMA-FIA-UGT, José Ángel Fernández Villa, quién basó esta petición, entre otras cosas, «en la actual situación energética creada a raíz de la crisis abierta en los países árabes, por la cual el carbón cobra importancia a la hora de garantizar el suministro eléctrico».

Villa explicó que «el plan de acceso a reservas de carbón se refiere al planteamiento establecido por un Estado que prevé la producción de una cantidad mínima de carbón con el que garantizar el acceso a las reservas». Fernández Villa subrayó que la aprobación por parte de la Comisión Europea «de un texto homogéneo al del artículo 5 del reglamento 1407/2002 supondría no solo el mantenimiento de las ayudas al acceso, sino también el de otros de aspectos del plan, como los expresados en el artículo 7, que hacen referencia a las ayudas a la cobertura de cargos excepcionales, evitando así que estas subvenciones estuvieran ligadas al cierre de las explotaciones mineras».

El líder del SOMA-FIA-UGT, que reiteró de nuevo su rechazo a la fecha del 2018 como límite para la supervivencia de las minas, se mostró crítico y en desacuerdo con que las ayudas a las empresas mineras destinadas a que alcancen niveles óptimos de competitividad tengan que ser devueltas dentro de siete años, una situación que, según aseguró, «no pasa en ninguno de los otros sectores que en esta coyuntura de crisis reciben ayudas muy superiores al carbón». Fernández Villa aseguró que «si lo que se pretende realmente es la competitividad de las empresas y que éstas no vayan al cierre, la devolución de las ayudas está fuera de lugar, porque colocaría a las compañías en una situación económica y financiera totalmente inestable». Por ello, el líder sindical explicó que, «aunque valoramos los recursos interpuestos por Asturias, Castilla y León n y Aragón contra la decisión de la UE, lo más importante ahora es que el Gobierno central tenga la voluntad política de mantener y dar estabilidad al sector».

La política de recorte paulatino y progresivo de las ayudas a las empresas que marca la decisión 2010/787 del 10 de diciembre de 2010 aprobada pro la UE también fue criticada por Villa. «Solamente va a orientada al cierre, y con porcentajes de reducción excesivos (25% en 2013, 40% en 2015, 60% en 2016 y 75% en 2017) y no van a permitir a las empresas amortizar las inversiones y las obligarán a ir a una política de reducción obligada», aseguró el líder sindical.

También quiso manifestar la «preocupación» del SOMA-FIA UGT ante el cumplimiento del real decreto que prima el consumo de carbón nacional. «Tenemos constancia de que algunas térmicas no están funcionando al ritmo necesario y haría falta una revisión de la programación por parte de red eléctrica para que las centrales consuman el carbón nacional tal y como está establecido en el real decreto», aseguró Fernández Villa, quién alertó de que en algunas térmicas ya se están dando problemas de espacio de almacenamiento de mineral al no funcionar el número de horas pactado o hacerlo a menor ritmo del indicado.

Ante esta situación, el SOMA solicitará en la comisión de seguimiento al Ministerio de Industria un informe en el que se refleje el grado de cumplimiento del real decreto.

«El recorte de las ayudas a las empresas va orientado al cierre y no les permite amortizar las inversiones»

«Algunas térmicas no están cumpliendo el régimen pactado en el real decreto»

<José Ángel Fernández Villa >

Sec. Gral. del SOMA-FIA-UGT