El IES Calderón de la Barca, donde todo se aprovecha

El centro de El Coto fomenta el reciclaje y la sostenibilidad con un proyecto impulsado por sus docentes: "Cada granito de arena cuenta"

En el IES Calderón de la Barca impera una consigna: el futuro debe pasar por el reaprovechamiento. Una de las premisas bajo la que funciona el proyecto formativo "Calderón 2030", que busca dinamizar la vida en el centro de El Coto para adaptarse a los nuevos tiempos, con la sostenibilidad como gran telón de fondo. Pedro González, profesor de Física y Química, es uno de los nueve docentes que coordinan la iniciativa, si bien otros miembros del claustro también están implicados para enriquecer el día a día en el instituto. "Queremos ayudar al alumnado para introducirles las ideas de desarrollo sostenible", afirma González, que confiesa que, al principio, "costó" implementar en los estudiantes las dinámicas de reciclaje. "Fue difícil, pero a base de constancia e insistir estamos consiguiendo que cada vez funcione mejor", explica.

Son múltiples las actividades enmarcadas en "Calderón 2030", como el uso de papeleras preparadas durante el curso anterior o la recogida de papel y plásticos en los recreos y aulas. Parte del alumnado, incluso, ha visitado las instalaciones de Cogersa. "Fue útil porque pudieron ver las cantidades de basura que hay, una manera de sensibilizarse", comenta González, que remarca que el instituto "está volcado" con el proyecto. En la asignatura Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial, los alumnos llevan a cabo una recogida de ropa para venderla en un mercadillo que tendrá lugar en unas semanas. Son mayoritariamente los "profes" quienes aportan las prendas, mientras que los chavales las organizan y valoran. A cambio de la donación, la gente recibe puntos a canjear en el mercadillo. "Así podemos darle una segunda vida a la ropa", dice la alumna Laura Martínez, que reivindica la importancia de la "economía circular". En una línea parecida se expresa la docente Ana Prieto. "Estos temas son muy importantes en la sociedad actual", resalta Prieto, que ensalza la idea de este mercado. "Tenemos armarios llenos de ropa que no utilizamos y que se puede reintroducir. Todos salen ganando", indica.

"El reciclaje es algo que nos afecta a todos", subraya Pedro González, que incide en que "se pueden hilar muchas cosas" alrededor del proyecto "Calderón 2030". La revitalización de espacios es otro de los propósitos, con la habilitación de aulas durante los recreos para disfrutar de juegos de mesa o música. También se han elaborado carteles informativos y material para decorar los pasillos y clases. Cristina Ardisana, profesora de Educación Plástica y Visual, es una de las artífices, al igual que la alumna de cuarto de ESO Sofía Lebrón, que ha cooperado para tapizar sillas, crear cuadros y engalanar azulejos. "Esto fomenta la creatividad y ayuda a ver que el reciclaje no es algo aburrido que eche para atrás", sostiene Lebrón, que agrega que "cada granito de arena cuenta" y que "todos debemos aportar" para alcanzar la sostenibilidad.

Concursos de limpieza en las aulas sirven, asimismo, como "motivación", destaca González, para un alumnado, que se "retroalimenta" para seguir adelante con una iniciativa que trata de concienciar sobre el reciclaje. "Es un problema de todos dentro y fuera del instituto. Buscamos inculcar esas ideas y que ellos sean actores en todo esto", manifiesta el docente. Este objetivo se ha traducido, por ejemplo, en la transformación de una pizarra en una mesa de tenis de mesa. Un caso gráfico para ilustrar un proyecto con el que el IES Calderón de la Barca pretende que profesorado y alumnado interioricen unos valores de futuro. En el instituto de El Coto, todo se aprovecha.

Suscríbete para seguir leyendo