Las orquestas "Sycora", "Neptuno", "Expresion" y mucho que tocar: el esplendor musical de aquel Grado de "Los Archiduques"

El municipio vivió una época dorada de las agrupaciones de este tipo que se prolongó durante varias décadas del siglo XX

La afición por la música y el surgimiento de grupos y orquestas en Grado fue durante muchas décadas del siglo XX una constante. No solo fueron "Los Archiduques", con integrantes del concejo y que alcanzaron un notabílisimo éxito a partir de los años sesenta, los que llevaron el nombre del municipio fuera de sus fronteras, sino que muchos moscones de cierta edad recuerdan aún hoy la época de aquel esplendor musical local que alumbró más de una decena de formaciones.

Sin hablar de las bandas o rondallas que vieron la luz en la primera mitad del siglo pasado, la "Orquesta Negresco" nace allá por 1934. Aproximadamente un año después lo haría la "Sycora" que luego sería "Sycora-Boys" y por esas mismas fechas aparecería la "Orquesta Arabia". A inicios de los años cuarenta surge la "Orquesta Venus", después vendrían la "Orquesta de Los Lodos y los Víos", la "Orquesta Iris", la "Banda Oscura" o la "Orquesta Niza", según el relato cronológico que realiza José Luis Sánchez Areces en su libro "Grao, cien años de comercio, industria, ferias y mercados", donde se recopila el listado de algunas de las agrupaciones musicales de este tipo que eran de Grado o tenían relación con el concejo por alguno de sus componentes.

En los cincuenta surgen las orquestas "Neptuno", "Rivalta", "Albéniz" y "Royalty". Y en los sesenta nace "Los Archiduques" . En 1971 lo haría "Expresion" y en las décadas de los ochenta y noventa existió una orquesta "que iba cambiando sucesivamente su nombre", dice José Luis Sánchez Areces, y que primero se llamó "Zenis", luego "Savia Xoven", "Ritmo 2000" y "Atlantic".

Todas ellas, entre las que se cuenta también el conjunto "Los Moscones" y otras, fueron desapareciendo en distintos momentos, aunque en el concejo muchas de ellas permanecen vivas en la memoria de los vecinos que eran jóvenes en las épocas de grandes romerías y verbenas y se conservan imágenes de una buena parte en el impresionante archivo del moscón Fernando Fernández Arias, a cuyo fondo pertenece la galería fotográfica que acompaña a estas líneas.