Oviedo,

José A. ORDÓÑEZ

El AVE de Asturias todavía no pasa de Valladolid, pero ya deja tras de sí un rosario de protestas de usuarios, descontentos con la selección de horarios, el número de frecuencias y las velocidades medias de algunos trenes, como por ejemplo el Alvia que llega de Gijón. Tanto en la capital pucelana como en Segovia se han organizado plataformas de viajeros que reclaman la mejora del servicio y, sobre todo, más trenes «lanzadera» hacia la capital de España.

La denominada asociación de usuarios del AVE de Valladolid ha presentado recientemente una denuncia contra Renfe ante la Junta Arbitral de Transporte por las «numerosas deficiencias» que aprecia en la línea Madrid-Valladolid. Así, por ejemplo, el colectivo señala que muchos trenes circulan a menor velocidad que la que publicita la empresa. Los trenes Avant, también llamados «lanzadera», van a una media de 153 kilómetros por hora y los Alvia no superan los 200, pese a que, según denuncian los responsables de la asociación de usuarios, en la publicidad de Renfe se asegura que alcanzan los 250 a la hora.

El colectivo también considera «publicidad engañosa» que la compañía denomine a las «lanzaderas» AVE-Avant, cuando, a su juicio, «las prestaciones del AVE son mayores que las del tren Avant». Además, denuncia que los abonos de viajes «no garantizan una plaza en los convoyes» y que «no existe derecho a devolución de parte del abono». Asimismo, los usuarios lamentan que estos pases sean nominativos, «algo que no se exige en el resto de billetes», y rechazan que «no es posible reservar plaza en determinados trenes con los 62 días de antelación publicitados por Renfe en sus campañas».

En lo que se refiere a Asturias, el servicio de Alvia entre la región y Madrid entró en servicio el 6 de noviembre de 2007. Según los datos facilitados por Fomento, en los primeros 16 meses de actividad se produjeron cuarenta retrasos por encima de una hora, de los que diez habrían sido por causas imputables a Renfe Operadora a causa, fundamentalmente, de averías en el material rodante.

Simulacro en Pajares

Por otro lado, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) realizó ayer por la mañana un simulacro técnico de emergencia en «El Capricho», uno de los principales túneles del actual trazado por el puerto de Pajares. Según fuentes del organismo, adscrito al Ministerio de Fomento, «los protocolos de actuación y los mecanismos de emergencia funcionaron correctamente». El simulacro, que se desarrolló durante una hora (entre las once menos cuarto y las doce menos cuarto), se centró en la evacuación hipotética de 144 personas que viajan a bordo de un tren que se encuentra detenido en el interior del túnel, como consecuencia de una avería en la catenaria y un incendio que se localiza en la cabina de conducción. La última fase del ejercicio se centró en la reunión de un comité de arbitraje imparcial con el fin de extraer conclusiones que mejoren el propio plan de autoprotección del Adif, según indicaron los portavoces del organismo.