Opinión
La rebelión del "me enterrarán con las tildes puestas"
La última y polémica decisión de la RAE sobre la acentuación de "solo"
Resulta que la RAE, en su sesión plenaria del último jueves, ha decidido modificar la redacción de la norma que rige el uso de la tilde en la palabra sólo cuando funciona como adverbio, después de haberla eliminado en 2010. Al principio, en cuanto trascendió la cuestión, nos hicimos un lío, creyendo que sólo regresaba felizmente por sus fueros, pero nanay. No hay modificación alguna de la regla, sino una aclaración que deja "a juicio del que escribe" la posibilidad de acentuar y, ojo, únicamente en aquellos casos en que el autor perciba riesgo de confusión. "Estuve en casa solo una hora". Qué significa, ¿que permaneciste únicamente 60 minutos antes de largarte? ¿O bien que estuviste en tu mismidad, sin compañía? ¡Ah, los equívocos! La vida está llena de ellos; ya no viene de uno. La leve enmienda, que se publicará en el Diccionario panhispánico de dudas, también se aplica a los pronombres demostrativos este, ese y aquel.
Hace 13 años, el asunto suscitó una viva polémica en el seno de la Academia entre gramáticos y creadores; la mayoría de los escritores abogaba por el acento adverbial, entre ellos Javier Marías, Mario Vargas Llosa, José María Merino, Pere Gimferrer, Soledad Puértolas y Antonio Muñoz Molina. Arturo Pérez-Reverte, el académico más renuente a la supresión, dijo: "Pondré sólo con tilde hasta la tumba fría". Pero no ha ganado la batalla.
Servidora pertenece al sector tildista sin demasiados argumentos, solo porque sí, porque sigue gustándome escribir a mano, el tacto del papel, el susurro del lápiz o la estilográfica, la tinta que empapa, la inclinación exacta e inconsciente del trazo en cada párrafo y asaetear las vocales con la flecha de la tilde, las oes ensartadas como la aceituna del martini. ¡Que vuelvan truhán y guión! Cuando garrapateo mis cosas, sigo acentuándolos sin darme cuenta, en un acto reflejo, porque así me lo enseñaron. Con la de dictados que nos calzamos los de mi quinta para arriba… "Sólo sé que está solo". "Ahí hay un soldado que dice, ¡ay de mí!", escrito en la escuela, 40 cabezas bajo la luz de los fluorescentes, la tarde y los calcetines larguísimos y grises.
Tampoco me pelearía con nadie por un acento. Pero en estos 13 años que han pasado como un soplo, me ha sorprendido la cantidad de personas que han seguido acentuando el adverbio sólo, aunque, bien mirado, rara vez se generan ambigüedades. Nos aferramos al sólo como el percebe a su roca, con obstinación insurrecta, tal vez porque se trataba de una norma gramatical diáfana. Nada, pequeñas rebeliones, pequeñas certezas que van quedando en la charca de los desconciertos.
Suscríbete para seguir leyendo
- La IA desvela el mejor sitio para comer en Asturias: ambiente acogedor y comida de 10
- El adiós de Sabina a Asturias: así fue el último concierto del cantautor andaluz en Gijón (que no se perdió ni Santi Cazorla)
- Éstas son las notas de corte de la Universidad de Oviedo para el próximo curso: hay tres grados por encima del 13
- El Oviedo ultima la llegada de dos nuevos jugadores para reforzar su plantilla de Primera
- Malas noticias para los mutualistas asturianos: la devolución de los pagos de más en el IRPF volverá a demorarse (pese a las promesas del Gobierno)
- La singular (y poco cívica) iniciativa con la que se pretende protestar contra un nuevo límite de velocidad en la 'Y
- Cambio brusco del tiempo en Asturias: a partir de mañana... vuelven las nubes y el orbayo
- Concierto de Melendi en Avilés el próximo 3 de octubre: entradas, ubicación, horarios...