Las asturianas ya son más y aspiran a más: el retrato estadístico de las mujeres del siglo XXI (y una reivindicación aparejada)

Ellas aventajan a los varones en preparación académica y ganan relevancia en el empleo y el emprendimiento, pero aún se les resiste el acceso a los sectores y ocupaciones mejor retribuidos y, con ello, la igualdad en salarios y pensiones

Las asturianas ya son más y aspiran a más

Las asturianas ya son más y aspiran a más / LNE

Esta asturiana de hoy son todas las asturianas pasadas a datos. Así nacen, crecen, estudian, trabajan, están en el paro, se reproducen, se defienden, envejecen y mueren comparadas con los varones asturianos, con la población española dividida por género y comunidades autónomas. Los datos se refieren a los años 2021, 2022 y en algunos casos a 2023, todo el presente que se cuantifica y procesa. La gran mayoría de ellos los ha recogido el Instituto Asturiano de la Mujer en las páginas de "Asturianas en cifras", un informe con miles de datos y decenas de gráficos que firma María José Álvarez Martín. 

Resumiendo mucho ser asturiana hoy es...


1
Vida

Ser más

El 1 de enero de 2022 había 525.552 mujeres en Asturias. Por cada 100 hombres hay 109,7 mujeres. Entre los mayores de 65 años, por cada 100 hombres hay 138 mujeres. Con 85 o más años, el número de mujeres más que duplica al de hombres.

Vivir más

La población asturiana está muy envejecida. Por cada niña menor de 15 años, hay más de 3 mujeres de 65 o más años. 

1. Vida

1. Vida / LNE

Tener menos hijos...

En 2021 hubo 4.785 criaturas nacidas, 14 más que en 2020, tras 4 años consecutivos de disminución. Son 24,71 bebés por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 49 años. La segunda comunidad autónoma que menos nacidos tuvo. En promedio, las asturianas no alcanzan a tener ni un hijo o hija a lo largo de su vida. El pequeño repunte de fecundidad se debió a las asturianas. La natalidad de las mujeres inmigrantes, aunque sigue siendo considerablemente mayor que la de las españolas, perdió importancia en Asturias donde 11 de cada 100 bebés tenían una madre de nacionalidad distinta a la española. 

... y más tarde

La edad media de hacerse madre en 2021 fueron 32,7 años. Y la de tener el primer descendiente 31,9. Más años que en el resto de España. Pero aún retasan más la maternidad en el País Vasco o Madrid, donde tienen más hijos.

Cabeza de familia

En Asturias disminuye el número de habitantes, pero aumenta el de hogares formados por una persona. En eso Asturias es campeona de España con 141.400 hogares (31%). De ellos, 81.300 son de mujeres; 49.000, de mayores de 64 años. También son más frecuentes los hogares monoparentales: 51.200 (11,3% del total). De ellos, el 82% (42.000) están encabezados por mujeres. Los más frecuentes, por edad de la madre, son los de mujeres de 65 y más años: 17.600 en total. Hay 900 madres jóvenes que son cabeza de familia.


2
Educación

Más Educadas...

La población asturiana de 25 a 64 años tiene un nivel educativo mayor del promedio nacional y las mujeres, además, tienen un nivel más alto que los hombres. Por arriba, también hay más titulados superiores entre personas de 25 a 34 años y de ellos el 62,5% son mujeres. Por abajo, el abandono temprano de la educación-formación es sensiblemente menor en Asturias, sobre todo entre mujeres: 11,2% en 2022 frente 11,8% de los hombres. 

...Pero con más ni-nis

El 14,2% de las mujeres entre 15 y 29 años ni estudiaba ni trabajaba en 2022. Casi un punto por encima de la media respecto al resto de sus coetáneas españolas y dos más que el de los jóvenes asturianos (12,2%). 

Sacar mejor nota

Asturias está entre las regiones con mejores escolares en las edades comprendidas entre 8 a 15 años. El resultado de las niñas es mejor que el de los niños siempre y la diferencia aumenta con la edad: a los 8 años tienen una diferencia de 1,2 puntos, y a los 15 llegan a los 6,2 puntos más que sus compañeros. Entre los 16 y los 24 años también son mejores los resultados de las jóvenes. A los 21 años se alcanza la mayor diferencia de género: 6 de cada 10 chicas están estudiando, frente a 5,4 de cada 10 chicos. Además, de ellas, el 40% están cursando estudios universitarios, un 12,5% en estudios superiores no universitarios y el 7% están en el nivel de educación postobligatoria. Entre los chicos de 21 años matriculados, la proporción de universitarios es significativamente más baja (28%). Los indicadores sobre paso de un curso a otro dentro de una misma titulación favorecen, igualmente, a las mujeres asturianas. La tasa de promoción de curso en la ESO es superior en las niñas que en los niños, con diferencias que alcanzan los 4,5 puntos en el cuarto curso; en el Bachillerato ocurre lo mismo, con diferencias de unos 3 puntos en ambos cursos.

2. Educación

2. Educación / LNE

Menos en FP

Hay tantos alumnos como alumnas, pero en Formación Profesional los hombres son más numerosos que las mujeres (56,5% de hombres en FP Superior, 57,1% en FP Medio) y en la Universidad las mujeres son más (54,8%). Aun así, como la Formación Profesional de Grado Superior tiene más importancia en Asturias que en conjunto de España, las mujeres que la hacen son casi la mitad de todas las chicas de 18 y 19 años que viven aquí. Se titulan y gradúan antes que sus compañeros.

Cuidar en todo

Los estudios profesionales de Sanidad concentraban a la mayoría de las alumnas de FP en ciclos medios (el 45,4%) y superiores (32,4%) en el curso 2020-2021. Una formación que se acera al 80% de alumnas mujeres. Pero las titulaciones más feminizadas son las de Imagen Personal (más del 90% alumnas) y Servicios Socioculturales y a la Comunidad (84%). Los chicos diversifican más sus especialidades dentro del sector industrial: electricidad, electrónica, mecánica, instalación y mantenimiento, transporte y vehículos y (sobre todo en el grado superior) informática y comunicación.

Preferir salud y letras

En la Universidad (curso 2021-2022), las Ciencias tienen tantos chicos como chicas, pero en las ingenierías el 73% son hombres y en las Ciencias de la Salud el 75,1% son mujeres. Hay algunas mujeres más que hombres en Ciencias Sociales y Jurídicas (61.8%) y en Arte y Humanidades (62,3%). Donde mayor presencia femenina existe es en los estudios relacionados con los cuidados (Educación Infantil, Educación Social, Pedagogía, Trabajo social) y la salud (Logopedia, Enfermería, Terapia ocupacional, Odontología), en las filologías y en Psicología. Los campos masculinizados son Ingeniería, Informática, Geografía y Ordenación del Territorio y el doble grado de Física y Matemáticas.

Más constantes

En la Universidad, las asturianas tienen mejor rendimiento (11,6), éxito (5,8) y evaluación que sus compañeros en el curso 2020-2021. Y abandonan menos los estudios (26,5% ellas; 39,2%, ellos), estudien lo que estudien, incluidas las carreras masculinizadas. En Ingeniería, Industria y Construcción, 5 de cada 10 chicos no siguen en la misma titulación a los 2 años de empezar, frente a 4 de cada 10 chicas. Ellas acaban antes: 4,9 años de media las mujeres y 5,2 años los hombres, pero no en Ciencias, Informática e Ingeniería, donde, además, obtienen notas medias ligeramente menores. En las demás disciplinas, su calificación media es algo superior a la de los jóvenes (7,31 frente a 7,02 en el curso 20-21).

Seguir estudiando

Entre los 25 a 64 años, (datos de 2021) las asturianas hacen un mayor esfuerzo por formarse que los asturianos. Las que siguen estudiando son el 16,8%; ellos, el 12,6%. Esa proporción ha aumentado muy considerablemente desde antes de la pandemia.


3
Trabajo

Más ocupadas cada vez

Las asturianas dieron en 2023 pasos hacia uno de los posibles objetivos de paridad en el empleo, si por tal se considera igualar en número de personas con puesto de trabajo a los varones. La plantilla laboral de la región quedó formada en ese año por 201.600 hombres y 193.000 mujeres, tras haber copado estas últimas todo el incremento de ocupación conseguido en Asturias (10.800 empleos a jornada completa). El más reciente episodio de dinamismo del trabajo en Asturias ha sido cosa de ellas, según refleja la Encuesta de Población Activa (EPA), una herramienta estadística en la que, por otro lado, se sigue clasificando como personas "inactivas" a 75.000 asturianas dedicadas al trabajo del hogar.

Pero también más paradas

Durante el pasado año, una media de 29.000 asturianas buscaron empleo sin conseguirlo, unas 400 más que un año antes. El paro femenino creció a pesar de que, al mismo tiempo, también lo hizo el número de asturianas con trabajo. Esa apariente contradicción se debe a un aumento de la técnicamente llamada población activa, resultado de sumar a los individuos que tienen ocupación laboral y a los que la demandan. Una de las razones que pueden explicar el aumento de la población activa es una mejora de las oportunidades laborales, que alienta la búsqueda de trabajo entre personas que, en un clima laboral más adverso, podrían desanimarse y desistir.

Emigran menos

El número de asturianas (nacidas o no en la región) que emigraron a otras comunidades autónomas o a otros países fue en 2021 de 6.602, frente a los 6.901 varones. Al mismo tiempo, la región recibió 8.111 mujeres procedentes de fuera (7.819 varones). Los saldos migratorios favorables que Asturias ha encadenado durante cinco años y que han sujetado la caída de la población han tenido un marcado sesgo femenino.

Las que vienen

Las extranjeras residentes en Asturias, 24.580, aumentó en 2022 y alcanzó el 4,68% del total de mujeres en Asturias (muy por debajo del promedio nacional de 11,41%). Hay once concejos por encima de la media regional en presencia de féminas extranjeras: Cabranes, Oviedo, Santo Adriano, Parres, Cangas de Onís, Vegadeo, Cabrales, Grado, Gijón, Llanes y Ribadesella. Cada año se establecen en Asturias 2.200 españolas procedentes de otras comunidades autónomas.

3. Trabajo

3. Trabajo / LNE

Las que se van

Emigrar a otro país fue una opción elegida en el último año del que existe constancia estadística (2021) por 304 mujeres nacidas en Asturias, algo menos que los varones (339). Se fueron a otras regiones 2.036, casi un 10% menos desde 2017.  

Más emprendedoras

"El perfil de la persona emprendedora asturiana se corresponde al de una mujer de mediana edad, con estudios de secundaria, y con un nivel de formación específica medio-alto en materia de emprendimiento, cuyo objetivo es el de ganarse la vida", según el informe GEM, referencia mundial en el análisis de la iniciativa emprendedora. En el período 2022-2023 remarca que, por primera vez, la tasa de actividad emprendedora femenina en Asturias es superior a la masculina: cinco de cada cien mujeres (cuatro en el caso de los varones) han iniciado algún negocio durante los últimos tres años y medio.

Mandan menos

La mayor parte de las mujeres autónomas (73%), son autoempleadas sin personal a cargo, frente al 65% de los hombres. Solo el 15% de las ocupadas tienen algún grado de control y poder de decisión en su puesto de trabajo. En el caso de los hombres aumenta al 21%.

Son de servicios

Nueve de cada diez asturianas trabajan en el sector servicios o terciario (que tiene la remuneración media más modesta y, a menudo, mayores niveles de precariedad), por los seis de cada diez varones. En 2022, casi cuatro de cada diez mujeres con empleo se dedicaban a la administración pública, la educación, las actividades sanitarias y los servicios sociales.

Van a la oficina

En 2022, 69 de cada 100 puestos contables, administrativos y de oficina en Asturias estaban ocupados por mujeres. En hostelería y comercio la proporción es muy parecida: 67 mujeres de cada 100 puestos. Otro tanto ocurre con las ocupaciones denominadas elementales (la limpieza, por ejemplo).


4
Salarios

Ganan menos

La brecha salarial, una manifestación diáfana de la desigualdad entre hombres y mujeres en el trabajo tiene causas variopintas como la modesta presencia femenina en la industria, que paga mejor (mayores retribuciones medias), que llegan menos a las categorías profesionales más altas y que muchos de sus trabajo son con jornada parcial (a menudo, no elegida voluntariamente). Medida por el salario medio por hora, según la información disponible más reciente: en 2021, un varón ganaba por hora 17,33 euros, el 12,6% más que una mujer.  

Se mire como se mire

En Asturias el salario promedio de los hombres es mayor que el de las mujeres, se mire como se mire. Se puede ilustrar así: una asturiana necesita trabajar 14 meses y 25 días para ganar lo que un asturiano en 12. Aunque la brecha salarial se sutura continuamente. El fuerte aumento salarial de las mujeres en Asturias observado en 2019 fue tal que prácticamente llegó a equiparar el promedio salarial español para su sexo, algo que no se daba desde hacía 10 años. La reducción permitió que en 2021 Asturias abandonara el primer puesto entre las Comunidades Autónomas con mayor brecha. En ese perder, gana Cataluña.

4. Salarios

4. Salarios / LNE

Aun trabajando en lo mismo

Un hombre y una mujer trabajan el mismo sector, en el mismo rango de ocupación, con el mismo contrato y la misma edad y él cobra más. En cuanto al sector, aunque uno de los motivos de los altos salarios de los hombres en Asturias es la masculinización de la industria, en los servicios - donde trabaja la mayor parte de las mujeres en Asturias- también existe brecha. En 2021, las asturianas ganaban como promedio 1,72 euros€ por hora menos, equivalentes a una brecha del 10,34%. Por nivel de ocupación (bajo, medio y alto), existe brecha en todos ellos, pero disminuye a medida que aumenta el nivel. Mientras que en España la mayor diferencia de ingresos por hora entre mujeres y hombres se da en las ocupaciones de nivel alto, en Asturias esta brecha es pequeña (3,3%), alcanzando el máximo en las ocupaciones de nivel medio (23,6%).

También al jubilarse

La brecha de los salarios se transmite a las pensiones al fin de la vida laboral. En Asturias prácticamente 6 de cada 10 mujeres pensionistas perciben una pensión menor o igual a mil euros brutos al mes. Los varones en la misma situación no llega a de 2 de cada 10 (16%), la misma proporción de los que perciben al menos 2.500 euros.


5
Salud

Y al final...

Las mujeres asturianas tienen una esperanza de vida de 85,3 años, mayor que los 79 de los hombres, pero menor esperanza de vida en buena salud. Como consecuencia, las mujeres vivirían 5 años más, pero también con una expectativa de 7 años más de vida con limitaciones o discapacidad que los hombres.

Morir cardiovascular

Durante 2021 las enfermedades del sistema circulatorio mataron a 3.687 asturianos, 2.038 mujeres. Después fueron el cáncer (1.561) las enfermedades infecciosas (581). Estas tres grandes causas causaron el 60,3% de los fallecimientos de mujeres en Asturias. En los varones, los tumores son la primera causa de muerte. Las mujeres mueren 2,3 veces más de enfermedades osteomusculares y dos veces más de males mentales y del comportamiento (donde se encuadra el alzhéimer).

Más suicidas

Las causas externas (no imputables a enfermedades) causan más muertes de. El suicidio es la principal causa de muerte de las asturianas entre las causas externas. En 2020 se suicidaron 25 mujeres. La tasa de mortalidad por suicidio de las asturianas estandarizada por edad fue la más alta de España, especialmente entre 15 y 29 años(4,2 veces superior al promedio nacional).

5. Salud

5. Salud / LNE

Más dolientes

Hay un 8% más de mujeres que de hombres que declaran enfermedades crónicas . Las que que implican dolor lumbar, cervical reumático o articular son las más frecuentes e inciden casi el doble en las mujeres (32,2% ellas; 17,1%, ellos). También son dos veces más depresivas (19,2%) y ansiosas (13,7%). Desde 2012, el uso de medicamentos destinados al dolor aumentó el 22,4 en mujeres; los antidepresivos el 9,8 puntos en mujeres y los tranquilizantes el 8,3. Los psicofármacos están feminizados. Un 20% de las mayores de 15 años que los consumen.

Ser mujer duele

Más de l10% de las mujeres tienen dolor menstrual habitual (16,4%) y problemas ginecológicos benignos (miomas, endometriosis, quistes…) con 11,3%. Las enfermedades crónicas más feminizadas son los problemas de tiroides (7,3 veces más en mujeres), que crece desde 2008, la osteoporosis (7,5 veces) y la fibromialgia (8,6 veces).

Sentirse peor

Las mujeres valoran peor su estado de salud. Sienten más malestar ydolor y ansiedad más intensa y depresiónque los hombres. En los problemas de salud asociados a los cuidados, 4 de cada 10 cuidadoras dicen no tener ninguna secuela, frente a 6 de cada 10 cuidadores. Los síntomas que sí provocan los cuidados, afectan con más frecuencia a las mujeres, excepto el dolor de cabeza. El cansancio afecta a 2,5 mujeres por cada hombre, y el dolor de espalda, el estrés y la depresión o ansiedad, a 1,8 veces más mujeres.

Pesar más

Las mujeres presentan más obesidad que los hombres, aunque también están en el peso adecuado para su estatura con más frecuencia. El 49,3% de las mujeres y el 60,6% de los hombres en Asturias tienen sobrepeso. Las mujeres se alimentan mejor en tipo y frecuencia de ingesta de algunos alimentos (fruta fresca, verduras...). La actividad física principal diaria de las mujeres consiste en estar en mayor frecuencia de pie sin moverse que los hombres o caminar con desplazamientos frecuentes y algún peso. En el tiempo libre, 8 de cada 10 mujeres declaran no hacer ejercicio alguno o sólo ocasionalmente. Los hombres, 7 de cada 10.

Bebedora de finde

Los asturianos fuman diariamente en una frecuencia mayor (30,7%) que las asturianas (25,6%). El alcohol es otra cosa. El 68,2% de los asturianosy el 51,5% de las asturianas beben. Desde 2012 las mujeres beben más y los hombres menos. En fin de semana es mayor el porcentaje de mujeres que consume alcohol en fin de semana.

Abortar a partir de los 30

La tasa de embarazo de las adolescentes en Asturias está ligeramente por encima de la media española (12,5 por cada 1.000), aunque la fecundidad está una décima por debajo (5,3 en España), a expensas de una mayor tasa de aborto (7,41 en España). En Asturias bajan los abortos en esa edad. Entre 2011 y 2020, la tasa de abortos de las menores de 20 años asturianas se redujo un 40%, pasando de 14,47 a 8,7 (x cada 1.000). La reducción se ha dado, sobre todo, entre las adolescentes extranjeras, que en 2011 tenían una tasa de 58,5 abortos por cada 1.000 jóvenes y en 2020, 25,11; entre las adolescentes asturianas pasó de 11,36 a 7,66. Los abortos de menores de 30 años tienen menos peso en Asturias, respecto al nacional. A partir de los 30 Asturias encabeza las interrupciones voluntarias del embarazo de España.

Más cuidadoras, más cuidadas

Las asturianas tienen más necesidades de atención social porque son más longevas con dependencia asociada y menos ingresos y por su papel de cuidadoras. Son el 63,4% de las 8.565 personas que cobraban una prestación no contributiva a 31 de diciembre de 2021. Son tres de cada cuatro personas beneficiarias de una pensión no contributiva de jubilación y la mitad de las de invalidez. También son el 64,6% de las 12.809 personas que recibían el Salario Social Básico en 2022. Son mayoría en situación de dependencia por discapacidad a partir de los 65 años y minoría entre las personas de 18 a 64. 

En peligro machista

En 2022 fue asesinada por su pareja una mujer en Asturias. Dejó dos huérfanos. Hasta hoy no se ha producido ningún asesinato más por violencia de género. Desde el 1 de enero de 2003 y hasta el 31 de diciembre de 2022, fueron asesinadas 29 mujeres en Asturias. Entre 2002 y 2022, ingresaron en la Red de casas de Acogida del Principado 4.061 mujeres, 3.629 hijas o hijos de éstas, y otros 41 familiares. En los 18 Centros Asesores de la Mujer se atendió a 3.950 mujeres en 2022 en consultas relacionadas con la violencia de género, un 37% más que en 2021. Hasta el 30 de septiembre de 2023 se habían producido 3.703 consultas. · Dos de cada diez víctimas de violencia sexual atendidas en el Centro de Crisis para víctimas de agresiones sexuales, 100 mujeres, eran menores de edad, con un promedio de 15 años. De cada 10 víctimas, 8 habían sufrido una agresión sexual (342 mujeres), y casi 2 de cada 10 fuero abusadas en la infnacia (79 mujeres)

Suscríbete para seguir leyendo