Los 500 millones de inversión con los que Naturgy pretende surtir de hidrógeno a Asturias

HyDeal podrá usar parques de renovables ya existentes para alimentar sus electrolizadores

En primer término Sara Aagesen durante su visita a las instalaciones de la central de La Robla. | Efe

En primer término Sara Aagesen durante su visita a las instalaciones de la central de La Robla. | Efe / Pablo CastañoP. Castaño

Pablo Castaño

Pablo Castaño

León abastecerá de hidrógeno verde a la industria asturiana. Naturgy y Enagás Renovables invertirán 485 millones de euros en la antigua central térmica de carbón de La Robla para producir en ella hidrógeno verde para las plantas de ArcelorMittal y Fertiberia en Asturias y para la fábrica de cemento que la compañía asturiana Tudela Veguín, del grupo Masaveu, tiene en la localidad leonesa. Además, otra empresa asturiana, Alsa, usará el hidrógeno para proyectos de movilidad sostenible.

Directivos de Naturgy y Enagás Renovables, acompañados, entre otros, por la secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y la directora del Instituto para la Transición Justa, Laura Martín Murillo, presentaron ayer en La Robla el proyecto para la construcción de una planta de hidrógeno renovable cuya capacidad de producción alcanzará hasta 280 megavatios (MW).

Esta nueva planta, cuya puesta en marcha está prevista para 2026, se ubicará en los terrenos de la antigua central térmica de Naturgy, que actualmente se encuentra en proceso de desmantelamiento. Naturgy y Enagás Renovable ya han puesto en marcha la sociedad conjunta Robla Hub para llevar a cabo el proyecto.

La exposición del plan corrió a cargo del CEO de Enagás Renovable, Antón Martínez, y la directora de Nuevos Negocios de Naturgy, Silvia Sanjoaquín. Según señalaron fuentes de Ministerio de Transición Ecológica, los promotores comunicaron a la secretaria de Estado que la firma de acuerdos de colaboración con ArcelorMittal y Fertiberia como socios consumidores del hidrógeno renovable permitió incrementar la capacidad de producción de la planta de electrólisis desde los 60 MW originales a 280 MW, lo que convierte a la factoría en el mayor proyecto de hidrógeno renovable del corredor de la Vía de la Plata y una de las primeras plantas a gran escala asociadas a la red española del H2Med, el hidrogenoducto que unirá Portugal, España y Francia y que pasará por Asturias.

Ni ArcelorMittal ni Fertiberia quisieron ayer comentar detalles del acuerdo con la sociedad Robla Hub. Tanto la compañía siderúrgica como la de fertilizantes participan junto con Enagás Renovables (y también con DH2 Energy y Soladvent) en la alianza empresarial HyDeal España para abastecer de hidrógeno verde a las fabricas asturianas generándolo con electrolizadores situados en León, Zamora y Aragón y próximos a plantas solares que los alimentarán con energía renovable. Tampoco Enagás quiso aclarar si los dos proyectos para abastecer de hidrógeno a las plantas de ArcelorMittal y Fertiberia en Asturias, que utilizarían ambos el hidrogenoducto Vía de la Plata, son compatibles o incluso están integrados.

Fuentes consultadas al corriente de la operación señalaron que el acuerdo aún no está totalmente cerrado y mostraron su sorpresa al conocer que se había difundido por parte del Ministerio para la Transición Ecológica cuando aún se está negociando.

El desarrollo de la planta de producción de hidrógeno renovable de La Robla llevará asociada la puesta en marcha de un proyecto de generación solar fotovoltaica compuesto por varios parques situados en municipios aledaños y cuya capacidad total ronda los 450 MW. Estos parques están en diferentes fases de tramitación.

El proyecto, además de estar enfocado a la gran industria siderúrgica y de los fertilizantes en Asturias, también busca ser un vector de desarrollo en León, apoyando la descarbonización de actividades de la zona, para lo que se cuenta con una serie de potenciales consumidores en la industria, como la fábrica que la empresa asturiana Cementos Tudela Veguín tiene en La Robla. Asimismo, desde Naturgy y Enagás señalaron que se prevén actuaciones de movilidad sostenible en León, como las impulsadas por la también compañía asturiana Alsa para las líneas interurbanas en la provincia.

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, remarcado que "el desarrollo del hidrógeno renovable es una herramienta clave en la transición justa y este hecho pasa porque constituya, a su vez, un vector de reindustrializació". El CEO de Enagás Renovable, Antón Martínez, destacó que "va a permitir apoyar la descarbonización de las industrias de la zona, que además van a poder beneficiarse de las eficiencias generadas por el aumento de la capacidad de producción". Por su parte, Silvia Sanjoaquín, directora de Nuevos Negocios de Naturgy, apuntó que el proyecto permitirá desarrollar la producción de hidrógeno renovable promoviendo un salto cuantitativo para desarrollar economías de escala y mejorar la competitividad".

HyDeal podrá usar parques de renovables ya existentes para alimentar sus electrolizadores

El consorcio HyDeal España, que suministrará hidrógeno verde en cantidades industriales para ArcelorMittal y Fertiberia en Asturias al igual que el proyecto anunciado ayer en La Robla, podrá utilizar plantas de generación de energías renovables ya existentes para alimentar los electrolizadores. Esta posibilidad, ya estudiada por el consorcio, será posible si se ratifican los actos delegados –propuestas de la Comisión Europea que deben ser aprobadas o rechazadas por el Parlamento Europeo y el Consejo, pero sin posibilidad de modificación– sobre hidrógeno verde publicados esta misma semana. Para considerar hidrógeno renovable, aún con conexión directa a una planta eólica o solar, hay que cumplir unas premisas como que la electricidad sea "adicional" –de nueva creación– para evitar secuestrar electricidad que actualmente sirve para el suministro de hogares o industria, lo cual encarecería sus facturas y podría generar un efecto contrario de mayor uso de fuentes de energúa fósiles. No obstante, en el acto delegado publicado por la CE se establece una fase de transición en la que no se aplica la adicionalidad (hasta 2039) siempre que las instalaciones hayan sido puestas en marcha antes de junio de 2028, fecha en en la que HyDeal España preve tener sus instalaciones en marcha (el objetivo es empezar a producir en 2025). Además, se obliga a las instalaciones a estar en la misma zona de oferta ("bidding zone"), que a efectos prácticos supone que instalación de producción (hidrógeno) y de consumo (renovable) estén en el mismo país, y a que la producción de hidrógeno se produzca en el mismo mes natural que la producción de electricidad renovable hasta el 31 de diciembre de 2029, momento a partir de cuando la correlación temporal empezará a ser horaria. La Comisión Europea estima que se necesitan alrededor de 500 teravatios-hora de electricidad renovable para cumplir el objetivo de 2030 de producir 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable en el continente, que corresponden al 14% del consumo total de electricidad de la Unión Europea. Esta ambición se refleja en la propuesta de la Comisión de aumentar el objetivo de energías renovables para 2030 al 45%.

Suscríbete para seguir leyendo