Entrevista | Maxi Rodríguez Director de "El chigre menguante", que se representará en el Jovellanos de Gijón

"El chigre es nuestra forma autóctona de hacer hostelería y de entender la vida"

"El personaje del repunante sin fe, que refleja esa falta de autoestima en la que todo lo vemos mal con un punto pesimista, sigue estando muy presente"

Maxi Rodríguez.

Maxi Rodríguez. / Marcos León

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Maxi Rodríguez, actor y dramaturgo, es el director de la obra de teatro "El chigre menguante", que se podrá disfrutar este jueves a las 20.30 horas en el teatro Jovellanos de Gijón. Una obra que tiene su origen en su libro "¿Cómo ye lo nuestro?", con la intención de "poner una mirada ácida y nada complaciente a lo que son los tópicos de la asturianía y sentirse asturiano".

–¿Es el chigre el mejor espacio represenativo para mostrar la identidad asturiana?

–Esa es una de las reivindicaciones, que no es solo nuestra forma autóctona de hacer hostelería, sino que es nuestra forma de entender la vida. Trato de poner en escena cosas que vi y viví en los chigres, y que suponen una mezcla de sentido lúdico de la vida, de fiesta, pero también de mucha emoción y profunda melancolía.

–¿Qué es lo más que le entusiasma de ese ambiente?

–El título de "El chigre menguante" tiene como una capacidad metafórica para englobar toda Asturias a través de la poética del chigre. Ahí cabe todo, desde las voces revolucionarias y reivindicativas al pie de la barra, hasta el tribalismo y frentismo. Es como una visión del tiempo a través de lo que es el chigre. Pasamos del sentido solidario hacia la desunión, o en el plano comunicativo de esos chigres que ya no dejan ni cantar ni compartir la camaradería como se hacía antes, sino que ahora incluso la tecnología ha hecho que mucha gente mire más a las pantallas que a los ojos. Es un poco mostrar cómo ha cambiado la vida a través de la mirada del chigre, con elementos de mucha comicidad, divertidos, pero también con ese punto de reflexión, esa cosa asturiana y melancólica que nos caracteriza.

–Como se suele decir, en la Asturias rural que se vacía un pueblo sin chigre está condenado a desaparecer.

–Así es, y lo dejamos ver en nuestro espectáculo. Si no hay chigre no hay pueblo y por eso tiene un punto de canto reivindicativo hacia eso, y de homenaje a lo que supusieron los chigres, para que a través de ellos se mantenga un hilo de vida en esta Asturias despoblada y envejecida.

–¿Van camino de ser carne de museo?

–Hay una reivindicación y un homenaje a los míticos chigres-tienda y las familias que pasaron su vida detrás de una barra. Ahora ves con el paso de los años que esa forma de hostelería se deshumaniza, como también algunos elementos hosteleros, con esa manera de festejar y celebrar la vida.

–Nerea Vázquez, Alberto Rodríguez, Carlos Mesa, Luis Alija y David Varela forman el reparto de esta obra.

–Son animales escénicos, con mucha capacidad histriónica y carisma. Hay que reivindicar el rol de David Varela, que es músico y lleva el espacio no sonoro del espectáculo, pero a la vez se destapa también con un gran actor.

–Aparecen en esta obra perfiles tan variados como el foriatu, el gallu, el babayu, el fartón, el repunante o el grandón. ¿Con cuál se queda?

–El repunante sin fe es algo que sigue estando muy presente en nuestra sociedad, como una especie de falta de autoestima en la que todo lo vemos mal y hay un punto pesimismo. Esa especie de poner encima a esa figura produce mucha hilaridad entre el público, que se ve muy reflejado en ese pesimismo ancestral, que se piensa que cómo va a estar bien hecho si viene de un asturiano. Porque no apostamos por nuestro patrimonio cultural y somos muchas veces muy autodestructivos. Es algo que se ve en la figura del repunante.

–Viene de estrenar con éxito en el cine "Literato", que superó en público a "Napoleón". ¿Sorprendido y satisfecho?

–Estoy muy contento, porque vengo de un trimestre en el que se creó "Los polvos melancólicos", "El chigre menguante" y "Literato". Son tres trabajos con los que estoy muy contento. Todos tienen esa voluntad de estilo, y lo importante es que están teniendo mucho recorrido. Sobre "Literato" me deja muy contento que va a seguir adelante, se estrenará en Madrid en marzo y la recepción está siendo muy buena.

Suscríbete para seguir leyendo