La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El plan nunca desvelado para el Campo: unirlo a la Escandalera y la plaza de España

La propuesta ganadora del concurso de ideas convocado hace dos años y sin resolver preveía extender las peatonalizaciones a Santa Susana

Una recreación infográfica de la unión entre el paseo de los Álamos y la Escandalera propuesta por los arquitectos.

Nunca llegó a saberse hasta ahora, pero la propuesta ganadora del concurso de ideas para la reordenación del Campo San Francisco y su entorno -convocado hace dos años y que Urbanismo descarta ahora- planteaba la conexión física del paseo de los Álamos y la plaza de la Escandalera, la restauración integral del mosaico de Antonio Suárez y nuevas peatonalizaciones parciales (entre ellas las de la calle Santa Susana y Uría). También incluía restricciones al tráfico rodado en las vías que rodean al gran "pulmón verde" de la ciudad y la eliminación de todos los aparcamientos en superficie del centro, así como la reconversión del parking subterráneo de la Escandalera en un centro intermodal de transportes dotado de un punto de atención al visitante y de baños públicos. El presupuesto estimado de las actuaciones propuestas rondaba los dos millones de euros y el plazo de ejecución se fijaba en veinte meses, quince de los cuales serían para la fase de obras.

Al concurso de ideas convocado por Urbanismo, con el entonces concejal de Somos, Ignacio Fernández del Páramo al frente, concurrieron ocho ofertas. La decisión del jurado, integrado por arquitectos, ingenieros y funcionarios municipales, no se llegó a hacer pública. Sin embargo, este diario ha sabido de fuentes conocedoras de todo el proceso que el plan mejor valorado por el tribunal fue el de unos arquitectos asturianos que proponían para este céntrico enclave de la ciudad un gran espacio verde y peatonal desde la plaza de España hasta la Escandalera, con continuidad por el Campoamor hacia el eje comercial del centro que ya está libre de coches. Así, para ello, también se planteaba la peatonalización del tramo de la calle Argüelles más cercano a la Escandalera.

El concurso de ideas quedó paralizado por el gobierno de PP y Ciudadanos (Cs) para indignación del Colegio de Arquitectos de Asturias, que reclama su resolución o una compensación económica para los profesionales que hicieron llegar propuestas. Fuentes del área de urbanismo confirmaron ayer a LA NUEVA ESPAÑA que las intenciones del área no pasan por rescatar aquel concurso, sino por llevar a cabo con la máxima rapidez un plan especial para el Campo en el que se incluye la mejora del pavimento, la instalación de un nuevo aguaducho, un nuevo cierre perimetral para el estanque de los patos o la rehabilitación del kiosco de la música del Bombé. Además, también se procederá a la reparación del mosaico de Antonio Suárez, pero en una segunda fase para no retrasar los trabajos que se consideran más urgentes y entre los que también figura la recuperación de las fuentes, en su inmensa mayoría sin agua desde hace ya muchos años.

Además de la conexión con la Escandalera para generar un gran espacio público libre de tráfico en pleno centro de la ciudad, el proyecto surgido del concurso de ideas y que queda, como poco, pospuesto, incluía la retirada de los kioscos del paseo de los Álamos para potenciar la visión del mosaico, donde quedaría taxativamente prohibida la instalación de cualquier tipo de estructura para no dañar de nuevo un conjunto que protagoniza el cartel de las fiestas de San MateoLa franja de magnolios que actualmente separa el paseo de la calle Uría se potenciaba mediante jardineras elevadas de mayor entidad. Además, el plan establecía que, una vez peatonalizadas la calle Uría y el tramo de Santa Susana que va desde la calle de Toreno a la del Marqués de Santa Cruz, el tráfico rodado fuese hacia la avenida de los Hermanos Menéndez Pidal, generando un recorrido concéntrico para liberar el tránsito viario del centro, según explican los autores del proyecto en la documentación inicial que hicieron llegar al Ayuntamiento de Oviedo

Para la plaza de España, la idea era generar una espacio abierto y dinámico en el que poder desarrollar mercadillos, festejos, conciertos, espectáculos de todo tipo y proyecciones al aire libre. Los autores de la iniciativa subrayaban que la plaza fue concebida como "un espacio monumental representativo de un poder totalitario" y que su intención es enmarcar su reforma -que se centraría en lograr un espacio más aprovechable y funcional- dentro de "la transformación hacia los valores democráticos".

Respecto al transporte público, la idea de los arquitectos era respetar al máximo las líneas y recorridos de autobús urbano, estando previsto que circulasen por todas las calles que rodean al Campo, incluyendo las peatonalizadas. La estrategia ciclista era otra de las claves del plan, que recogía la creación de un carril bici segregado en las calles Uría, Toreno y Marqués de Santa Cruz,

De cara al futuro, la propuesta preferida por el jurado del concurso de ideas planteaba la posibilidad de ampliar las medidas con otras tales como la peatonalización parcial de la calle Concepción Arenal, la ampliación de aceras en la calle Marqués de Pidal hasta Viaducto Marquina, la peatonalización completa de la calle Uría, más allá del entronque con la de Toreno, y la mejora de la plaza del Carbayón.

Compartir el artículo

stats