Opinión

Un reto

Las empresas de construcción deben prepararse para las necesarias inversiones en las redes de aguas

Manuel Fernández Martínez es Presidente de Contratistas CAC-ASPROCON

Es sabido por todos que desde las Administraciones y en particular desde la nuestra, la del Principado de Asturias, se están tomando medidas importantes como son centralizar la gestión del agua, tener un plan de abastecimiento (primigenio), impulsar el proyecto necesario de agua regenerada para la industria, la digitalización del agua o el centralizado del contrato eléctrico para todas las depuradoras.

Son todas ellas medidas que están dando, y que proporcionarán en un futuro próximo rentabilidad, sostenimiento, actividad, optimización y aprovechamiento de este recurso tan necesario para la vida como es el agua.

Un bien cada vez más escaso y que tenemos la obligación de gestionar de una manera eficiente, centralizada, y de calidad que revierta positivamente en más trabajo (actividad) para nuestro sector.

La gestión del ciclo integral del agua es un objetivo primordial, al que el Gobierno del Principado de Asturias ha dedicado una atención especial. En el año 2021, se creó la dirección general del Agua, donde confluyen las competencias autonómicas del agua. La unificación de criterios está así asegurada, y se materializa en los planes directores de abastecimiento, saneamiento y depuración del Principado, con el horizonte puesto en 2030. Es oportuno mencionar que el plan de abastecimiento es primigenio en Asturias.

Los planes directores tienen que evaluar, y así lo hacen, datos como el volumen de recursos, la garantía de suministro, la calidad de las masas de agua, la integridad y buen funcionamiento de las infraestructuras hidráulicas, la recogida y el tratamiento de las aguas residuales, el impulso de la economía circular o lograr la máxima eficiencia energética.

El plan de abastecimiento tiene como objetivo el suministro de agua en cantidad y calidad suficiente, y para ello actúa o va a actuar, en materias tales como el refuerzo del sistema con recursos regulados del río Narcea, los recursos alternativos, obtenidos a partir del agua regenerada, para uso industrial, o la extensión de la red central de Asturias, hasta la zona costera oriental y la zona del bajo Nalón, además de la extensión de los recursos del embalse de Arbón a zonas costeras del occidente de Asturias.

Impulsar la digitalización, dar servicio profesionalizado a los Ayuntamientos y otros servicios en el ciclo integral del agua nos consta que son aspectos que se están acometiendo por parte de la Administración del Principado de Asturias. Se está desplegando un ambicioso plan de digitalización del ciclo integral del agua que permitirá la reducción de las pérdidas en las redes de suministro, aumentar su eficiencia y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados en la planificación hidrológica.

La reciente creación de una plataforma para integrar todos los datos que ya existen y todos los nuevos, que se generarán con el desarrollo de la digitalización del ciclo integral del agua, ayudará a la toma de decisiones de una manera razonable. En definitiva, cuando se culmine la planificación y objetivos a cumplir, en cuanto al ciclo integral del agua, nos tendremos que felicitar y felicitar a todos los organismos y personas que lo hacen posible, máxime cuando se trata de un tema que nos afecta tanto a nivel personal respecto a nuestra calidad de vida, como a nivel de sector.

Nos consta que así se está haciendo, y con las conclusiones a que se llegue, tenemos que convenir que es una gran oportunidad de actividad para las empresas constructoras de nuestra región, abriéndose un amplio abanico de actividades en materia de gestión y mantenimiento, además del propio de construcción: redes, abastecimiento, saneamiento, bombeos, tratamientos, etcétera.

Todo ello implica que tendremos que ir preparando y adoptando aquellas medidas que sean necesarias en materias tales como formación, agrupación de empresas, puesta al día en nuestra normativa, etcétera para que esta implementación de aprovechamiento de nuestro recurso "no nos pille fuera de juego".

Tenemos por ello la obligación de mantener e ir preparando a los profesionales, que necesitamos y necesitaremos en un futuro próximo, habilitando la formación requerida para ello, así como dotarnos de las medidas económicas necesarias, para poder cumplir con estos técnicos en la medida de su valía y conocimientos, en un tema en el que "nos va la vida": "el agua".

Suscríbete para seguir leyendo