El declive demográfico de Asturias: causas y soluciones para evitar que la región quede desierta en 2329

El Principado necesita una política integral que actúe sobre la natalidad y las políticas familiares, las migraciones, el envejecimiento y la despoblación o, al ritmo actual, desaparecerá en 300 años

Crisis demográfica.

Crisis demográfica. / Rafael Puyol. Presidente de UNIR y de la Real Sociedad Geográfica

Rafael Puyol. Presidente de UNIR y de la Real Sociedad Geográfica

1. Demografía saneada

Asturias tiene un serio problema demográfico que ya condiciona, pero que sobre todo influirá muy negativamente en el futuro económico y social de la Comunidad.

La población de cualquier territorio debería aspirar a:

–Crecer de forma razonable. No tener una explosión poblacional ni una implosión demográfica.

–Un reparto equilibrado de los habitantes sobre el territorio, sin grandes vacíos y pocas y fuertes concentraciones en las zonas urbanas.

Tener un crecimiento natural positivo con más nacimientos que defunciones.

–Poseer un saldo migratorio igualmente favorable. Una inmigración superior a la emigración que resulte útil para el progreso económico y el desarrollo social del territorio.

–Una estructura demográfica en la que no exista un desequilibrio fuerte entre jóvenes (menos de 15 años) y mayores (65 y más).

Si se cumpliesen todos estos requisitos estaríamos en presencia de un óptimo poblacional deseable. El incumplimiento de varios de ellos define situaciones inconvenientes que acaban provocando problemas, a veces graves, para el territorio afectado. Es lo que sucede en Asturias cuya demografía está lejos de ese modelo ideal.

2. Las características básicas

–La población está en claro descenso. El millón actual es inferior en 72.000 habitantes al censo que había a comienzos de siglo. Cada año, Asturias pierde 3.267 habitantes. Al ritmo actual la población desaparecería en 307,5 años, es decir en el año 2329.

–Además presenta un fuerte desequilibrio interno con un acusado contraste entre el Centro y las dos periferias oriental y occidental. El Centro concentra el 85 % de la población, tiene densidades en torno a los 300 habitantes por kilómetro cuadrado, cierto crecimiento demográfico, valores de natalidad más altos que las periferias, niveles de envejecimiento menores que el oriente y occidente, mayores concentraciones de población joven, un balance migratorio más favorable y tres concentraciones urbanas importantes.

Las periferias tienen respecto al Centro mucha menos población, densidades más bajas, saldos natural y migratorio negativos, envejecimiento fuerte, pocos jóvenes, población urbana más reducida.

–La natalidad cae en picado. En 2021 nacen 2.000 niños menos que en el año 2000. (6.731 nacidos frente a 4.765) La fecundidad está por debajo de un hijo por mujer, cuando se necesitan 2,1 para renovar las generaciones. La edad a la maternidad es de 32,74 años lo cual contribuye a reducir el tamaño familiar. Además, entre 2000 y 2021 hay 81.400 mujeres menos entre 15 y 49 años, la edad de procrear (273.062 frente a 191.657). Un 30 % menos.

La mortalidad aumenta. En 2021 hubo 1.000 muertos más que en 2000 (13.367 frente a 12.393).

Esta situación depara un crecimiento natural negativo que en 2021 ascendió a 8.602 personas.

–El balance migratorio es positivo, aunque no muy fuerte y no compensa las pérdidas del crecimiento natural. En el primer semestre de 2022 el balance migratorio internacional fue de más 3.883 personas mientras que el interno se mantiene equilibrado.

La población extranjera en Asturias es pequeña. En 2022 se cifró en 45.630 personas que suponen el 4,54 % de la población total de la Comunidad.

–En la estructura por edades, Asturias es una de las regiones más envejecidas de España con un porcentaje de población de 65 años y más del 27 % (272.856 personas) y de 80 años y más del 8,4 % (85.216 personas). Asturias tiene 686 centenarios.

Hay muy poca población joven, menos de la mitad que la población mayor (112.360 personas que suponen el 11 % del total).

–Por último, Asturias tiene un futuro muy comprometido de no mediar acciones correctoras. La población en 2037 será de 940.000 personas, es decir 65.400 personas menos que en la actualidad.

La corrección de una deriva demográfica tan preocupante exige la adopción de acciones correctoras que compongan una verdadera política demográfica, entendida como un conjunto de medidas y estrategias implementadas por un gobierno para influir en las diferentes variables demográficas.

Cualquier política demográfica debe reunir las siguientes condiciones:

–Me apresuro a decir que tales políticas tienen que ser libres. No se trata de imponer una cierta medida, sino de facilitar el cumplimiento de un deseo o aspiración. Deben estar basadas en consideraciones humanistas, como el respeto a la libertad de las mujeres o la búsqueda del bienestar general de la sociedad.

–Exigen el convencimiento y la implicación firme de los gobiernos en su ejecución. Decir que un estado no debe inmiscuirse en la natalidad por considerarla un asunto privado de las parejas o de las familias es tanto como defender que no debería hacerlo en asuntos como la educación, la sanidad o el pago de las pensiones.

–Además demandan un presupuesto suficiente para que sean efectivas. Las medidas "cosméticas" aplicadas con recursos escasos tienen poco valor.

–Los resultados obtenidos pueden ser buenos o razonables a condición de que se cumplan las condiciones que señalamos, pero no caben los milagros.

–Algunas políticas, particularmente en el ámbito de la natalidad y la familia, son rechazadas por motivos ideológicos. Simplemente por haber sido promocionadas por partidos de derechas. Las políticas familiares no son de derechas, ni de izquierdas. Son ideológicamente neutras, pero demográficamente necesarias.

–En cualquier caso, las políticas deben tener una cierta continuidad temporal para que sean útiles. Ello demanda que posean desde el principio el mayor consenso posible. Deben ser auténticas políticas de Estado.

–Deben inspirarse en modelos ya experimentados que han alcanzado logros significativos. Es el caso de Francia o Suecia en materia de políticas familiares o el de las Tierras Altas de Escocia en asuntos de despoblamiento.

–En las sociedades con una demografía evolucionada, hay cuatro variables fundamentales sobre las que actuar: la natalidad y las políticas familiares, las migraciones, el envejecimiento y la despoblación.

Asturias necesita una política integral que incluya acciones sobre esas cuatro variables.

1. Políticas familiares

Incorporan cuatro tipos de medidas:

1) Medidas que tienden a favorecer la actividad de los padres. Máximo Livi Bacci, el gran demógrafo italiano, siempre dice que la mejor política en favor de la natalidad se relaciona con el mercado laboral. Cuando el padre o la madre o, mejor, los dos tienen trabajo fijo y no precario, la natalidad mejora y se reduce en caso contrario. Una actividad que debe estar acompañada por los correspondientes permisos de maternidad o paternidad, de la corresponsabilidad de las parejas que deben repartirse derechos y obligaciones, de la posibilidad para desarrollar una ocupación a tiempo parcial y de las medidas necesarias para una buena conciliación entre la vida laboral y familiar.

2) Medidas en favor de los hijos: creación de guarderías suficientes con horarios y precios razonables, incluso gratuitas; servicios de cuidado de los niños pequeños en el caso de que ambos padres trabajen; ayudas para la educación de los hijos (actividades escolares y extraescolares); creación de espacios urbanos para la infancia.

3) Ayudas indirectas a la familia: facilidades para que las parejas jóvenes puedan acceder a una vivienda digna en alquiler o propiedad; reducciones para las familias numerosas (educación, transporte, sanidad u otros servicios)

4) Ayudas directas en forma en forma de prestaciones dinerarias por el nacimiento y después por cada hijo, premiando especialmente el segundo y siguientes; préstamos a bajo interés o sin necesidad de devolución si se llega a un determinado tamaño familiar; exenciones fiscales progresivas en función del número de hijos.

2. Políticas sobre migraciones

Se trata de favorecer la permanencia de la población evitando el éxodo, especialmente de los más cualificados y de favorecer una mayor inmigración de todo tipo. Son oportunos los planes para retener el talento o favorecer su llegada mediante un conjunto de ayudas económicas y exenciones fiscales.

Asturias no logra retener todo el talento que produce. De acuerdo al estudio sobre "La inserción laboral de las personas tituladas en la Universidad de Oviedo (2021-22)" hay titulaciones que tienen todavía una tasa baja de inserción laboral y que, además, solo una parte de los insertados lo hace en Asturias.

Algunos datos relacionados con titulaciones del ámbito de las ingenierías o las ciencias exactas: la ingeniería civil tiene un porcentaje de inserción del 68 % y de 83 % en empresas asturianas. La ingeniería forestal y del medio natural del 71 % y 64% en empresas asturianas. La náutica y transporte marítimo del 60 % y 0% en empresas asturianas. La ingeniería química del 50 % y 81 % en empresas asturianas. La química del 33% y 75 % en empresas asturianas. Las matemáticas y Física del 53 % y 54 % en empresas asturianas.

Entre estos planes destacan los de recuperación del talento perdido (empresarios, investigadores emprendedores). Resulta de interés la estrategia Retorna de la Xunta de Galicia que se propone repatriar 30.000 gallegos del extranjero.

–Son igualmente eficaces los programas de promoción de las relaciones de los antiguos expatriados con la región mediante planes de financiación público-privada de nuevas empresas o actividades. Es una manera de canalizar el ahorro de los emigrantes hacia la región de partida y conseguir que sus remesas tengan una inversión productiva

–Son necesarios planes de incentivación de la inmigración nacional y extranjera que deben estar acompañados por programas que faciliten su integración.

3. Políticas sobre el envejecimiento

En envejecimiento, Asturias presenta algunas características que hacen muy problemática su situación. Tiene un número de pensionistas muy elevado (alrededor de 275.000) que suponen el 27 % del total de habitantes con un gasto superior a los 365 millones de euros y la segunda pensión más alta de España, tras el País Vasco. La proporción de activos por pensionista es de 1,6, una cifra muy baja. Con esta proporción los activos no pueden pagar las pensiones de los jubilados bajo el sistema de reparto imperante.

En cuanto a la actividad y ocupación, Asturias tiene las tasas de trabajadores séniors más bajas de toda España. Esa combinación de pocos trabajadores mayores y tantos jubilados es un reflejo de la atonía demográfica y económica de la región y compromete seriamente su futuro.

–Para enfrentar la situación hay que implementar medidas que favorezcan la prolongación voluntaria de la actividad. Ello demanda un pacto social entre los grandes interlocutores del mercado laboral: empresas, sindicatos, administración y trabajadores.

–Favorecer las buenas prácticas de las empresas con los trabajadores séniors. Limitar la salida temprana del trabajo y las prejubilaciones, salvo en sectores donde sean razonables.

–Promover empresas que se encuadren en la llamada "silver economy".

–Fomentar el emprendimiento y el voluntariado.

–Estas políticas deben combinarse con los programas de envejecimiento activo y saludables.

4. Políticas sobre el despoblamiento

–Hay que ser muy conscientes de que la corrección del despoblamiento resulta muy difícil. A lo sumo cabe aspirar a mejorar la situación en algunos territorios, pero, por muy legítimo que resulte, no se pueden resolver todos los problemas de la Asturias despoblada.

Algunas medidas que podrían implementarse son:

–La promoción de las ciudades o villas pequeñas como concentradoras de servicios y equipamientos para abastecer a la población rural del entorno (la vieja política de creación de lugares centrales).

–Allí donde resulte imprescindible ofrecer una prestación suficiente de servicios básicos, especialmente de naturaleza asistencial.

–Para favorecer el teletrabajo promover el uso de las nuevas tecnologías para garantizar la plena conectividad territorial.

–Fomento del empleo, en especial para mujeres y jóvenes.

–Para la creación de nuevas actividades: medidas fiscales y simplificación administrativa. Ventanilla única.

–Favorecer la conservación del Patrimonio que además de promover la cultura, crea empleo.

Suscríbete para seguir leyendo