C. JIMÉNEZ

El profesor de filosofía en el IES Bernaldo de Quirós de Mieres, Alberto Fernández, encontró en los diarios en red o blogs una herramienta muy persuasiva para los alumnos y de especial utilidad para los padres. Fernández lleva años aplicando las nuevas tecnologías a su labor docente pero cuando decidió crear una bitácora por cada viaje de estudios que emprendía con sus alumnos cambiaron las tornas.

Los estudiantes comenzaron a aplicarse en lo que se recogía en aquellos diarios virtuales sobre su comportamiento y sus progenitores podían seguir, jornada a jornada, el desplazamiento de sus hijos. «De una mera distracción para los chavales ha pasado a ser captado por los profesores como herramienta de trabajo por su potencial para contactar con otros usuarios», explicó Fernández en el transcurso de las jornadas sobre didáctica de la Filosofía organizadas por la sociedad asturiana del ramo.

Al recorrido por los momentos de ocio de sus pupilos, incorporó después nuevos «blogs» con anotaciones sobre cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje. Fernández defiende que los blogs son una herramienta dialéctica e ideológica muy potente que permite tener un contacto muy directo con los alumnos. De hecho, añade, «facilita un diálogo que es también el origen de la filosofía».

Alberto Fernández es también el autor de otros siete diarios virtuales que, a su vez, conectan con otras páginas exteriores para poner en relación a los diferentes agentes que trabajan en esta misma disciplina. En «La Casa de Elrond», una de sus bitácoras más activas, el profesor del IES Bernaldo de Quirós trata de desentrañar a través de diferentes aspectos de actualidad el origen de la Filosofía. El docente acude a vídeos de «Youtube» o a relatos cinematográficos para explicar conceptos como el famoso paso del mito al logos, la polis griega y las nuevas formas de discurso o el oráculo de Delfos.

Pero su discurso no se queda únicamente en las explicaciones teóricas sino que también incorpora un apartado de tutorías donde incluye todos los materiales necesarios para que los alumnos superen el examen final y que los padres conozcan cuándo son las pruebas y qué materia incluyen. Igualmente recoge textos resueltos de selectividad para que los alumnos puedan razonar sus respuestas. «Lo bueno de un blog es que permite una actualización más rápida que las páginas web y te permite estar a un clic de todo lo que te interesa», comenta Fernández.

Sus alumnos siguen con atención todos los materiales que aloja en su bitácora virtual. «No se trata de mostrarles información en bloque sino de ofrecerles la oportunidad de que ellos mismos la vayan elaborando», concluye el docente.