Vázquez del Fresno: "Compuse ‘La dama del alba’ por amor a la obra de Casona"

"La obra teatral triunfó en su estreno en Buenos Aires", señala Fernández Insuela sobre el drama que inspira la ópera que abre la temporada

De izquierda a derecha, Adolfo  Domingo, Antonio Fernández Insuela, Luis Vázquez del Fresno, Juan Carlos Rodríguez Ovejero y Celestino Varela. | Fernando Rodríguez

De izquierda a derecha, Adolfo Domingo, Antonio Fernández Insuela, Luis Vázquez del Fresno, Juan Carlos Rodríguez Ovejero y Celestino Varela. | Fernando Rodríguez / M. J. I.

M. J. I.

"Compuse ‘La dama del alba’ por amor a la obra teatral de Casona, que para mí siempre tuvo música dentro ". Lo dijo ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA Luis Vázquez del Fresno, compositor de música y libreto de la ópera que abre mañana domingo en el Teatro Campoamor la nueva temporada de Oviedo.

En la sesión, presentada por Adolfo Domingo, responsable de Publicaciones de Ópera de Oviedo, también participó Antonio Fernández Insuela, catedrático emérito de la Universidad de Oviedo, especialista en la obra del escritor nacido en Besullo (Cangas del Narcea), que destacó la importancia de "La dama del alba" como obra cumbre de Casona y de gran relevancia para la dramaturgia española.

"El estreno de la obra tuvo lugar el 3 de noviembre de 1944 en el Teatro Avenida de Buenos Aires, a cargo de la compañía de Margarita Xirgú", explicó el profesor, que resaltó el gran amor a Asturias que siempre mantuvo Alejandro Rodríguez Álvarez (Alejandro Casona, Besullo, 1923-Madrid 1965). "Escribió la obra en Buenos Aires, donde se instaló en 1939 tras exiliarse en 1937. La pieza teatral se publicó por primera vez en España, en 1945", añadió el profesor.

El drama está ambientado en Besullo, su pueblo natal, y relata las vivencias de una familia desolada por la muerte de Angélica, la mayor de cuatro hijos, quien supuestamente se ahogó en el río, pero cuyo cuerpo no apareció jamás. La madre no puede superar la desaparición de la joven y esto afecta al día a día del resto de los hijos y del abuelo, quienes viven un luto perpetuo. Un día aparece por la casa una peregrina buscando refugio, y su aparición lo cambia todo a su paso. La peregrina resulta ser la Muerte.

"He puesto pinceladas de elementos abstractos para subrayar que las cosas a veces no son tan sencillas como aparentan ser", señaló Vázquez del Fresno, que agradeció a la Ópera de Oviedo su apuesta por una producción propia, bajo la dirección artística de Emilio Sagi.

Vázquez del Fresno trabajó durante más de veinte años en la obra que el domingo vivirá su gran estreno mundial, y que ha levantado una gran expectación. "Vamos a oírla en dos actos de una hora y diez minutos. El cambio del decorado, ese paso del invierno al verano, se hará de cara al público y Sagi me pidió que escribiese un interludio que evocara esa música característica de las películas de los años cuarenta", indicó el pianista, catedrático del Conservatorio Superior de Música y uno de los grandes autores asturianos contemporáneos.