Opinión | CAMÍN REAL
Los albarderos ambulantes
Los vendedores de monturas recorrían La Regueras y llegaban desde León
Antes en los pueblos se podían conseguir ciertos trabajos especializados a domicilio. Venían los ambulantes, sobre todo en el invierno. Uno de los oficios que se ofertaba era el de albardero. Las albardas eran muy necesarias ya que los burros o caballos eran el transporte habitual en los pueblos.

Los albarderos ambulantes / Rosa Mª Rodríguez Fernández
Los albarderos venían de León, de Forniella y de Trascastro, a caballo, o andando, con un macuto al hombro, como un hatillo atado por las 4 puntas. Llegaban anunciándose:
–¡Albarderooo…! ¡Albarderooo…!
Cuando se necesitaban sus servicios había que darles de comer y sitio para dormir. Ellos traían el cuero y la badana, y también el hierro para hacer el jesús, así como las herramientas: lezna, agujas, pujavante, punzón, bramante, tijeras especiales, navaja, alicates, dedal de mano, mazo de madera… Untaban las agujas con grasa antes de coser para que entrasen mejor en el cuero y también porque decían que así duraba más. El saco y la paja de centeno para el relleno se ponían de casa. En algunas también ponían la badana, si tenían alguna piel curada. Utilizaban cuero de ternero, de vaca, de cerdo, de caballo, de oveja y de cabra.
Los albarderos hacían albardas, mollidas, collarones, cornales, sobeos, cabezadas y "vaños" para echar el trigo al aire. Hacían una albarda en menos de un día, pero se dedicaban, sobre todo, a reparar las viejas. Tenían veceros o clientes fijos.
Las partes de la albarda tienen los siguientes nombres: la parte alta delantera, de hierro curvado: "jesús"; lo de enganchar atrás: "altafarra"; la cinta con la que se sujeta la albarda al animal por la barriga: "cincho"; el cordel con que se ataba a los palos de la albarda en cruz para sujetar sacos: "sobrecarga".
Los albarderos poseían su propia jerga, llamada "burón". Algunas palabras que nos dejaron y se mantienen en la actualidad: "aborronar" (hoguera con restos vegetales), "antiparras" (gafas), "chumar" (beber), "clamiar" (pedir), "galufu" (cerdo), "xabeca" (albarda)…
Uno de los últimos que vino fue Armandín, el albardero de Villablino. Se quedaba a dormir en Casa Sienra de Escamplero. Más tarde ya había albarderos por aquí, uno de León se casó en Recastañoso y se quedó a vivir, y otro, también de León, se casó en Soto y vivieron en Grao. Con el tiempo se aparcó el burro y sobraron las albardas. Algunas duermen un largo sueño en los desvanes cubiertas de telarañas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un costalero, agredido en la Semana Santa de Oviedo: ocurrió durante la Vigilia de la Resurrección y 'fue un espectáculo lamentable
- La historia de Nico, el tuno de 16 años que emocionó en la Madrugá de Oviedo con su llanto cantando el 'Santa Bárbara Bendita
- El sonido del templo: cumple 30 años una mítica taberna de Oviedo que es referencia musical
- Insólita oferta en un pub de Oviedo: chupitos a 50 céntimos si soportas una descarga eléctrica
- Da positivo en alcohol tras atropellar a un matrimonio en La Florida (Oviedo)
- Las 35 calles a las que Oviedo 'sacará brillo' este año invirtiendo 2,9 millones
- El gran fabricante de balas con planta en Trubia ya produce 450.000 proyectiles al año
- El adiós a un hospital fantasma: las cicatrices del viejo HUCA a vista de dron