¿Cómo incentivar a los sanitarios asturianos para cubrir guardias y puestos que no quieren? Estas son las opciones que baraja Salud

El Principado y los sindicatos se aprestan a negociar estímulos para evitar las movilidades forzosas y poder dar servicio en todo el futuro mapa sanitario regional

Urgencias

Urgencias

Pablo Álvarez

Pablo Álvarez

La sanidad pública asturiana se prepara para dar un salto cualitativo, relevante y complejo, encaminado a mejorar a la atención a los ciudadanos: definir los puestos de difícil cobertura en toda la región. ¿Y a continuación? A las ofertas de esas plazas habrá que dotarlas de incentivos que estimulen a los profesionales a ocuparlas. Hacer estos puestos más apetecibles no admite demora: existe unanimidad en que debe ser un paso previo a la revisión del mapa sanitario que prepara el Gobierno regional. Y la Consejería de Salud quiere impulsar con celeridad la reordenación de su estructura de prestaciones y servicios bajos dos premisas: no mermar la calidad de la asistencia que reciben los ciudadanos y no deteriorar los derechos del personal sanitario. Si no surgen contratiempos, las negociaciones arrancarán en cuestión de semanas.

Plazas menos apetecibles. Según los expertos consultados por este periódico, hablando en términos generales, los espacios de la sanidad asturiana menos atractivos para los médicos son, por un lado, los hospitales de las alas, en los que incluso se dan casos de facultativos que obtienen plazas fijas mediante concurso-oposición y renuncian a ellas. Mientras tanto, en la red de centros de salud, lo más complicado de cubrir son las guardias en el ámbito urbano, por el intenso flujo de pacientes al que deben hacer frente.

Los turnos de la enfermería. En el caso de las enfermeras, las áreas de los hospitales en las que se trabaja a turnos son mucho menos interesantes que la red de atención primaria. En esta última, las profesionales están sujetas a un horario de mañanas (de 8.00 a 15.00 horas) y, si realizan alguna guardia, es fácil que su remuneración supere la de sus colegas hospitalarias.

Anestesistas, internistas y el precio de los alquileres. Entrando en algunos detalles, quizá el área de la red sanitaria regional que sufre mayores carencias es la especialidad de anestesiología en el Hospital de Arriondas. También juegan contra el oriente de Asturias los elevadísimos precios de los alquileres de viviendas, ya que muchos propietarios quieren "hacer el agosto" con los turistas en los meses de verano, y eso repercute sobre los inquilinos que buscan casa para todo el año con una finalidad estrictamente laboral. Otro ámbito que padece necesidades recurrentes es medicina interna del Hospital de Cangas del Narcea.

Negociación. "Vamos a trabajar con las organizaciones sindicales sobre los puestos de difícil cobertura. Pretendemos hacer una negociación antes de comenzar el trámite del propio decreto de mapa sanitario, tener cerrado ese acuerdo", declaró el pasado miércoles Conchita Saavedra, consejera de Salud del Principado. Y agregó: "Para conseguir a esa equidad de la atención que buscamos en todo el territorio, es necesario hacer más atractivos esos puestos de difícil cobertura".

Los médicos reclaman cambios. Así pues, la negociación con los sindicatos va a iniciarse en breve. "Hay que cambiar muchas cosas. Lo primero es ver qué puestos cuesta más cubrir", destaca José Antonio Vidal, secretario general del Sindicato Médico (SIMPA). El doctor Vidal corrobora la idea expresada al inicio de estas líneas: "Los ámbitos menos atractivos, en atención primaria, son los centros urbanos, por una sobrecarga asistencial que obliga a trabajar a destajo, sobre todo en las guardias; y luego los hospitales de las alas".

Temor a los desplazamientos. Como es bien sabido, la revisión del mapa de salud que propone el Gobierno regional implica pasar de las ocho áreas actuales, vigentes desde 1984, a sólo tres, con Oviedo, Gijón y Avilés como cabeceras. Uno de los temores de los profesionales estriba en que, al estar cada trabajador asignado a un área sanitaria y al aumentar ahora el tamaño de cada área, puedan ser desplazados a puestos ubicados a más largas distancias. En un contexto de escasez de médicos, las movilidades forzosas de facultativos existen, en Asturias como en otros lugares. Existen y son legales. Sin embargo, generan malestar, y los responsables sanitarios lo saben.

Salud intenta tranquilizar. En su explicación de la filosofía de los cambios que propone, la titular de Salud quiere ahuyentar temores: "No habrá más movilidades, porque cada trabajador tiene asignado un destino funcional, es decir, un determinado hospital o centro de salud. Así que, independientemente de que las áreas vayan a ser mayores, eso no cambiará". Asimismo, hace hincapié en los beneficios que experimentarán los médicos de los hospitales más alejados del centro. "Nuestra propuesta propiciará que profesionales de las zonas periféricas tengan relación con servicios más amplios. Eso les permitirá reciclarse, actualizarse, rotar... Y, en definitiva, hacer más atractivo el trabajo en estas zonas", asevera la titular de Salud. Según la doctora Saavedra, "queremos potenciar los hospitales comarcales, donde hay escasez de profesionales, y conseguir que el personal vea atractivos estos destinos a través de algún tipo de compensación".

¿Cómo serán los incentivos? El Ministerio de Sanidad ha publicado un documento consensuado por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud en el que se determinan trece criterios mínimos para identificar de los puestos de difícil cobertura en atención primaria y una decena de incentivos (económicos y no económicos) para la atracción y retención en dichos puestos. El texto habla, por un lado, de factores disuasorios como distancias, turnos de tarde, cargas de trabajo, precios de alquileres de viviendas... Y, por otro, de ventajas en los baremos en las bolsas de empleo, complementos retributivos, flexibilización de los horarios de trabajo... Para el caso de Asturias, Conchita Saavedra indica que, "por un lado, nos estamos planteando poner un complemento económico y, por otro, conceder a estos profesionales más puntuación para un concurso de traslados, para una oferta pública de empleo o incluso para la carrera profesional".

Escasez de enfermeras. ¿Cómo afrontan los sindicatos sanitarios esta próxima negociación? Desde Sicepa-Usipa, Graciela Martínez pide a la Consejería "flexibilidad y sensibilidad" para "alcanzar acuerdos que permitan conciliar los derechos de los profesionales y el bienestar de los ciudadanos, que ha de ser el objetivo central de todo nuestro quehacer". Entre tanto, la secretaria autonómica del Sindicato de Enfermería (SATSE-Asturias), Belén García González, diagnostica que "en Asturias tenemos un problema de base, que es la escasez de enfermeras y, mientras este no se solucione, va a resultar prácticamente imposible dar respuesta a las necesidades de las zonas de difícil cobertura". La máxima dirigente del SATSE en la región señala que las zonas más complicadas de cubrir "son, especialmente, las alas occidental y oriental, por la falta de enfermeras demandantes en las áreas sanitarias I, II y VI, en las que las bolsas no cuentan con profesionales para responder a todas las contrataciones que se necesitan".

Redefinir la oferta. José Antonio Vidal, secretario general del SIMPA, afirma que "con los criterios que ha establecido el Ministerio de Sanidad, casi todos los puestos de atención primaria serían de difícil cobertura por distancias o por carga de trabajo". El máximo responsable del Sindicato Médico pide "ver qué puestos cuesta más cubrir con ofertas públicas de empleo, traslados y bolsas de trabajo, y a continuación redefinir cómo se ofertan las plazas y cómo se diseñan las bolsas de contratación". Desde UGT, Tatiana Soto reitera la necesidad de "incentivar de alguna manera" para que las plazas de difícil cobertura no queden desiertas, así como de "reforzar las zonas en las que la población se duplica en épocas estivales".

Criterios del Ministerio de Sanidad sobre puestos de difícil cobertura en atención primaria e incentivos

CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PUESTOS DE DIFÍCIL COBERTURA

Para anticiparse a la identificación de un puesto de difícil cobertura deben cumplirse, al menos, tres de los siguientes criterios, pudiendo aplicar dos criterios adicionales, específicos de cada comunidad autónoma: 

  1. Distancia o tiempo de desplazamiento desde el centro de salud al centro hospitalario de referencia mayor de 70 km. o 40 minutos. 
  2. Distancia media semanal recorrida desde el centro de salud a los consultorios que lo integran superior a 100 km. o 5 horas/semana. 
  3. Turno de tarde
  4. Atención continuada: Más de 4 guardias/mes 
  5. Frecuentación por usuario (media de consultas ordinarias por cada usuario que realmente acude en un año) superior a la media de la comunidad autónoma en el año correspondiente. 
  6. Número medio de pacientes superior a 35/día. 
  7. Densidad de población menor que la densidad media de las poblaciones menores de 5.000 habitantes. 
  8. Índice de envejecimiento superior al Último dato disponible anual de la media de la comunidad Autónoma. 
  9. Precio medio alquiler de vivienda de superficie media superior al promedio de la comunidad autónoma o provincia. 
  10. Condicionamientos familiares: Que dificulten el acceso laboral de los familiares o parejas, como la tasa de desempleo mayor a la media de la comunidad autónoma. 
  11. Zonas de transformación social: identificadas en cada comunidad autónoma. 
  12. Sobrecarga estacional: Población desplazada >25% de la población asignada. 
  13. Vacantes en la categoría: >25%. 

INCENTIVOS, ECONÓMICOS Y NO ECONÓMICOS, PARA LA ATRACCIÓN Y RETENCIÓN EN LOS PUESTOS DE DIFÍCIL COBERTURA

Para evitar la generación o existencia de vacantes y la rotación en los puestos/zonas de difícil cobertura que cumplan cinco de los criterios establecidos en la relación anteriormente expuesta, pueden aplicarse, al menos, cuatro de las siguientes medidas con el objetivo de favorecer la atracción y retención de los profesionales sanitarios a dichos puestos. Los incentivos podrían aplicarse a la categoría, centro o equipo multidisciplinar y no solo al profesional que ocupa el puesto de difícil cobertura.

  1. Complemento retributivo específico periódico, requiriendo una permanencia en el puesto/zona de difícil cobertura de tres meses, como mínimo. Este complemento será revisable a los tres años.
  2. Facilitar el acceso o proporcionar ayuda económica para el desplazamiento o la vivienda.
  3. Mayor puntuación en los baremos en bolsa: 15% adicional por cada dos años de permanencia que puede incrementarse al 30% si la permanencia es de tres años.
  4. Mayor puntuación en el baremo en los procesos de provisión de plazas y en los concursos: 20% adicional por cada dos años de permanencia que puede incrementarse al 40% si la permanencia es de tres años. Esta medida sería aplicable una sola vez en un periodo de tres años.
  5. Mejora en la carrera profesional. Reducción del tiempo para el acceso a los dos primeros niveles de carrera profesional, por cada dos años de permanencia en un puesto de difícil cobertura. Esta medida sería aplicable una sola vez por nivel de carrera.
  6. Acceso preferente a actividades de formación continuada o facilitar estancias formativas en otros centros o zonas.
  7. Acceso preferente a la participación de proyectos de investigación.
  8. Flexibilización en la jornada/horario de trabajo con el objetivo de conciliar la vida laboral con la personal, estableciendo un intervalo mínimo de horario obligatorio incluida la concentración de la jornada (4 días/semana)
  9. Mayor puntuación del tiempo de ejercicio para la acreditación como tutor de la formación sanitaria especializada y/o profesor universitario: 20% adicional por cada dos años de permanencia, que puede incrementarse al 40% en el caso de que la permanencia sea de tres años. Esta medida sería aplicable una sola vez.
  10. Facilitar la prolongación de la edad de jubilación parcial o total, incluyendo la opción de acogerse a la jubilación activa mejorada.

Suscríbete para seguir leyendo