Opinión

Denle nomás

La periodista mexicana Alma Guillermoprieto, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2018, contaba en su discurso de aceptación del galardón que su primer impulso siempre había sido disuadir a los jóvenes que quieren ejercer el periodismo en México, país con un macabro récord de periodistas asesinados y desaparecidos. Pero siempre acababa aceptando que no se puede frenar la pulsión de retratar la realidad. "Háganle", les decía finalmente, "denle nomás".

Se le quebraba la voz al recordar a su colega Javier Valdez, asesinado un año antes en Sinaloa, tras lustros de investigar al narco y recrearlo en obras como "Miss Narco", con la que triunfó en 2010 en la Semana Negra de Gijón. Por nuestra ciudad anduvo con su inseparable sombrero, igual al que reposó a su lado en el asfalto tras ser baleado a pleno día. La profesión, una vez más, tembló.

Otro periodista mexicano, Alberto Amaro, acaba de ser protagonista del acto con motivo de Día Internacional de la Libertad de Prensa que se celebró días atrás en la Junta General del Principado. Amenazado de muerte por el cártel de Sinaloa, Asturias es actualmente su refugio gracias a las gestiones de Amnistía Internacional. Desde aquí sigue dirigiendo su medio online, La Prensa de Tlaxcala, temiendo diariamente por sus reporteros que siguen allí, sobre el terreno.

México y su siniestro ranking es el símbolo del delicado estado de la profesión en el mundo, con territorios donde informar es vivir en una trinchera, como Palestina, o sucumbir a la más oscura y terrorífica tiranía, como Afganistán. El mapamundi de los peligros de la libertad de prensa elaborado por Reporteros sin Fronteras es una mancha roja avanzando sobre los cinco continentes. Porque la alerta se dispara ahora incluso en las que considerábamos democracias consolidadas: Trump favoreciendo a medios afines y acorralando al resto.

Hoy está en riesgo la independencia y la supervivencia financiera de los medios de comunicación. Pero ¿y el peligro de quienes ni siquiera diferencian un medio profesional del que no lo es, una información contrastada de un bulo? La dieta mediática de los jóvenes por debajo de los 28 años es dramática: el 80% de ellos se informa por Instagram, TikTok…

Pero tampoco es sencillo para quienes, teniendo memoria mediática, ahora padecemos "fatiga informativa" por sobreexposición. Según el flamante Premio Princesa de Comunicación y Humanidades 2025, Byung-Chul Han "paraliza la capacidad analítica, la que construye el pensamiento".

Por eso el Colegio de Periodistas de Asturias propone llevar la Comunicación a la escuela. Alfabetizarse ya no es sólo sinónimo de aprender a leer, escribir y expresarse, es orientarse críticamente en la marea de lo leíble y escuchable.

"No podemos enderezar la Historia, pero sí contarla" reivindica Guillermoprieto. Quizás la única manera de enderezarla sea haberla contado, escuchado, analizado y entendido.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents