Opinión
El ladrón silencioso de la visión
Una enfermedad progresiva por aumento de tensión ocular
Carmen Junceda Moreno es oftalmóloga en la Unidad de Glaucoma del HUCA
La visión se produce gracias a la actividad coordinada de los tejidos principales y accesorios de los ojos y el cerebro. La córnea y el cristalino enfocan la luz en los fotorreceptores de la retina y transforman los estímulos luminosos en impulsos neuronales que conducen a la formación de una imagen tridimensional en una zona de la corteza cerebral, situada mayoritariamente en el lóbulo occipital. La visión adecuada requiere la integridad estructural y fisiológica de todos esos componentes y cualquier anomalía resulta en la alteración de la capacidad visual del individuo.
En el caso del glaucoma se produce la pérdida de la visión periférica debido al daño al nervio óptico y a un aumento de la presión intraocular. Sus manifestaciones son detectadas por el paciente en las etapas más avanzadas, cuando el daño es ya irreversible. Sin embargo, los oculistas podemos detectar su presencia antes de que los síntomas aparezcan, cuando la enfermedad es todavía "asintomática". Por eso la información de la población sobre la salud de sus ojos y la visita al especialista en caso de dudas son primordiales para su detección precoz y su tratamiento en etapas tempranas, cuando su progresión puede detenerse en la mayoría de los casos.
El glaucoma se puede producir por diferentes causas. En todas ellas el denominador común es que el líquido que baña la cámara anterior del ojo, la que está entre el cristalino y la córnea, no puede ser evacuado por el daño en el sistema de drenaje, se acumula y aumenta la presión del ojo. Esta presión aumentada daña el nervio óptico y disminuye la visión periférica de forma irreversible. El resultado final en el caso de un glaucoma avanzado es la ceguera.
Además de los antecedentes familiares en primer grado, la edad (por encima de los 60 años), la miopía elevada (superior a 6 dioptrías), la existencia de otras enfermedades oculares y la raza negra o asiática, son junto a otros factores favorecedores del glaucoma, especialmente si existe más de uno.
Junto a los métodos clásicos, los avances tecnológicos de los últimos años han supuesto un gran avance en el diagnóstico precoz y en el seguimiento de los pacientes. La "campimetría computerizada" (patrón oro de las pruebas utilizadas), la tomografía de coherencia óptica para el diagnóstico precoz y otras técnicas recientes facilitan estudios más extensos y completos: el diagnóstico de glaucoma y de su repercusión sobre la visión no son inmediatos. Otra idea a destacar. El glaucoma "no se cura", debe ser tratado durante toda la vida y a veces requiere intervenciones repetidas. Lo que hacemos los oculistas con algunas medicinas y con la cirugía es frenar su progresión.
¿Cómo se trata el glaucoma? Hay diferentes formas de hacerlo, cada vez más eficaces y mejor toleradas. El primer paso es siempre el uso de fármacos en colirio que reducen la formación de líquido y ayudan a su drenaje por vías naturales, con lo que disminuyen la tensión ocular. Los láseres forman parte de una segunda línea de tratamiento para facilitar la salida del "humor acuoso" que origina el problema; con ellos se hace un pequeño orificio en la periferia del iris (iridotomía YAG) o se modifica el tejido que obstaculiza su movilización (trabeculoplastia). Las opciones de tratamiento mediante cirugía también son varias: la esclerectomía (que elimina un fragmento de la membrana de color blanco que recubre el ojo, y que es la cirugía principal), el llamado dispositivo mínimamente invasivo, entre ellos el XEN (de utilidad limitada), la trabeculectomía o cirugía de filtración (un pequeño orificio en el tejido poroso que limita la cámara anterior del ojo, lo que facilita que el líquido pueda fluir) y el implante de válvulas (dispositivos valvulados de Ahmed, con 70% de éxito; o de flujo libre), fundamentalmente utilizadas cuando han fracasado las medidas anteriores. La experiencia del oftalmólogo con actividad quirúrgica es determinante para encuadrar cada una de estas medidas en el esquema terapéutico del glaucoma.
Hoy se pone cada vez más énfasis en el diagnóstico precoz y la prevención del daño; es decir, en las campañas de información de la población y en una adecuada preparación de los médicos generales (interrogatorio dirigido, agudeza visual, campimetría básica, fondo de ojo). Porque todavía es demasiado frecuente que el paciente se queje de que no ve bien cuando ve ya poco. Entonces la labor del oftalmólogo es más difícil y los tratamientos más complejos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Manu se sincera en su adiós en Pasapalabra y se despide: “Va a ser muy duro no teneros
- Un cumpleaños en Gijón acaba con varios niños infectados de salmonela, tras participar en un taller de repostería
- Ella era la reina de la noche gijonesa', recuerdan sus amigos sobre la popular Madame Riti, fallecida en Madrid a los 91 años
- Un asturiano gana el bote de Pasapalabra: 1,5 millones
- Un camión queda encajado bajo un puente en la 'Y' y tarda más de una hora en sobrepasarlo por el carril izquierdo
- Decisión sin precedentes en Pasapalabra: Manu y Rosa abandonan el programa para emprender un nuevo proyecto profesional
- Récord absoluto de población en Oviedo: llega a 226.147 habitantes y uno de cada diez vecinos ya es inmigrante
- La mejor fabada del mundo ya tiene finalistas: estos son los restaurantes