Jonathan Mallada: "’La rosa del azafrán’ es la mejor zarzuela de Guerrero"

El musicólogo considera "todo un acierto" la programación del título, hoy y el sábado, en Oviedo

Jonathan Mallada, en la sede ovetense del Ridea, antes de empezar su conferencia.

Jonathan Mallada, en la sede ovetense del Ridea, antes de empezar su conferencia. / Fernando Rodríguez

Elena Fernández-Pello

Elena Fernández-Pello

El musicólogo Jonathan Mallada, que publica regularmente sus crónicas y críticas sobre música clásica en LA NUEVA ESPAÑA, desgranó ayer en el salón de actos del Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea), en Oviedo, los detalles musicales e históricos de "La rosa del azafrán". Una obra que, en una producción del Teatro de la Zarzuela, se estrena hoy a las 20.00 horas en el Campoamor dentro del Festival de Teatro Lírico Español, que organiza la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo en colaboración con LA NUEVA ESPAÑA. Habrá una segunda representación, el sábado 25 de mayo, en el mismo lugar y a la misma hora.

Mallada, invitado al VI Ciclo de Conferencias "Paisajes de zarzuela: corte, ciudad, campo" de la Asociación Cultural La Castalia, empezó por poner a su auditorio en contexto. "El tercer título de nuestra temporada de zarzuela nos lleva a tierras manchegas de la mano de ‘La rosa del azafrán’, obra en dos actos, con música de Jacinto Guerrero y libro de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw estrenada en el teatro Calderón de Madrid el 14 de marzo de 1930", expuso.

"La década de los años 20 constituye, sin duda, la etapa de mayor creatividad de Guerrero", según Mallada, que previamente se había referido a "La rosa del azafrán" como a "la mejor zarzuela de Jacinto Guerrero, la más emblemática".

El musicólogo ovetense considera que la inclusión del título en el ciclo ovetense es "todo un acierto", ya que "si bien hace varias décadas era una obra que se programaba con cierta frecuencia, durante los últimos años había caído un poco en el olvido".

Mallada hizo un exhaustivo repaso del argumento y de las singularidades musicales de la obra, acto por acto. Antes, había evocado el viaje en el que se gestó la pieza, en coche, por La Mancha, y con el compositor acompañado por sus libretistas –el ovetense Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw–, del crítico musical Julio Gómez y el fotógrafo del diario ABC, José Zegrí. Todos "empapándose de las coplas, estribillos y cantos tradicionales" que escuchaban en los campos y las tabernas de la comarca.

El estreno de "La rosa del azafrán" fue un éxito y así lo reseñaron los periódicos de la época. Mallada citó el artículo que le dedicó "El Sol", que hablaba de "una zarzuela, simplemente bien hecha, donde ni faltaba ni sobraba nada" y en la que destacaba "la ambientación de los libretistas". En otro, de "El Liberal", se proclamaba que "‘La rosa del azafrán’ era la mejor de todas las (obras) de su autor".

Durante la conferencia Mallada hizo referencia a "la inmensa labor que lleva a cabo Cosme Marina", el director artístico del ciclo lírico ovetense.