La patronal y sindicatos asturianos rechazan la prevalencia de los convenios regionales

FADE, UGT y CC OO consideran una injerencia que violenta el diálogo social y alertan de la litigiosidad y las complicaciones que suscitará

La ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, (derecha) y la de Trabajo, Yolanda Díaz, tras el consejo de ministros del martes que aprobó la prevalencia de los convenios autonómicos

La ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, (derecha) y la de Trabajo, Yolanda Díaz, tras el consejo de ministros del martes que aprobó la prevalencia de los convenios autonómicos / Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

La prevalencia de los convenios colectivos de ámbito autonómico sobre los de ámbito sectorial o estatal en el caso de que sus condiciones sean más favorables para los trabajadores –aprobada el martes por el Consejo de Ministros–, suscitó ayer el rechazo de los sindicatos UGT y CC OO de Asturias y de la patronal asturiana FADE.

Para Javier Fernández Lanero, secretario general de UGT Asturias, "la prevalencia que existía hasta ahora funcionaba correctamente". "Esta reforma genera muchísima incertidumbre e inseguridad jurídica". UGT cree que empresas y sindicatos estarán "abocados a una litigiosidad muy importante para determinar qué prevalece sobre qué y cuándo las condiciones se consideran mejores". "Esto tendría que haberse negociado con sindicatos y empresas para que, si se decidiera que había que modificar algo se hiciera con plenas garantías", señaló Lanero.

María Calvo, presidenta de FADE, expresó que "el Gobierno continúa en una tendencia intervencionista". "La modificación sustancial del espacio autónomo de negociación tradicionalmente gestionado por empresas y trabajadores supone", dijo, "una grave intromisión en un ámbito que debería ser bilateral (empresarios-sindicatos) o, en su defecto, consensuado con ellos". A su juicio, la medida "atenta contra la unidad de mercado –y va por tanto en contra de las indicaciones de la UE–, afecta a la legítima representatividad de las organizaciones empresariales y complicará la gestión diaria de las empresas, aumentando los costos y la complejidad para aquellas que operan en múltiples comunidades autónomas". No consultar a los agentes sociales, "como establece el artículo 7 de la Constitución", "socava", señaló, "la autonomía de las partes y no responde al interés general ni a la prosperidad económica del país".

Gerardo Argüelles, responsable de Acción Sindical de CC OO de Asturias, declaró que "las injerencias en materia laboral, y por intereses partidistas, no es una forma muy democrática de gobernar". Se debe "respetar el marco establecido y apostar por el diálogo social". "La política de hechos consumados, imponiendo normativas puede suponer un precedente peligroso". "Costó dos huelgas generales y diez años de movilizaciones revertir la reforma laboral del PP, que suprimió la ultraactividad y dejó a los trabajadores totalmente desprotegidos. Ahora, la prevalencia de los convenios autonómicos obviando a sindicatos y patronal, supone un paso atrás". CC OO reclama como "hoja de ruta" el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

Suscríbete para seguir leyendo