Opinión
Enrique pañeda Reinlein
El centinela Xabi Fortes
Nuestra capacidad de sobrevivir al flujo diario de noticias, bulos, exclusivas y asuntos varios de importancia mundial está siendo puesta a prueba con intensidad creciente en estos últimos tiempos. El número, la potencia y la diversa calidad de los emisores de información –y de desinformación– amenaza con bloquear nuestra capacidad de procesar con un mínimo de entendimiento y racionalidad los acontecimientos sociales que nos envuelven. No es extraño escuchar opiniones de gentes que practican una suerte de "desconexión" informativa como un elemento básico de protección de su salud mental, a riesgo de aceptar una cierta pérdida en su condición de ciudadanía despierta y responsable.
Por suerte existen otras estrategias que nos pueden ayudar a no dimitir tan fácilmente de las tareas requeridas para ser miembros activos de una comunidad dueña de sus destinos. Porque la pulsión para entender el mundo en el que vivimos viene prácticamente de serie en los seres humanos y nuestro instinto nos impulsa a educarnos y formarnos de muchas formas: desde esfuerzos individuales hasta la cooperación con nuestros semejantes para satisfacer y aprovechar nuestra condición de seres sociales. Esa capacidad de asociarnos para vivir en sociedad de una manera más inteligente y prometedora es, posiblemente, una seña de identidad muy viva y presente en las cuencas mineras y prueba de ello es la gran cantidad de iniciativas que salen de asociaciones como Cauce del Nalón.
En esa tarea de estar alerta y vigilante de todos aquellos fenómenos que nos interpelan, para analizarlos y debatirlos con propiedad, pocos rivalizan hoy con la importancia de lo que está sucediendo en la escena internacional en la que cada día se ponen en cuestión muchas de las certezas de antaño y nos vemos obligados a repensar las categorías y los conceptos que nos habían guiado, para bien y para mal, al menos desde la segunda guerra mundial. Los dilemas y las encrucijadas que vamos a vivir durante los próximos tiempos exigirán mucha atención y el acompañamiento de gentes con integridad y sensibilidad para transitar con mejor entendimiento los acontecimiento de los años venideros.
Recientemente Jodie Ginsberg, presidenta del Comité para la Protección de los Periodistas manifestaba en el Día Mundial de la Libertad de Prensa que 2024 fue el año en el que hubo más muertes de periodistas desde que empezaron a recolectar esos datos en 1992. Fueron asesinados al menos 124 periodistas y trabajadores de los medios, dos tercios eran palestinos asesinados por Israel. Y el pasado día 5 de mayo en la Junta General del Principado se escuchó el impactante relato del periodista mexicano Alberto Amaro acogido en Asturias a través de un programa de Amnistía Internacional por su condición de amenazado en su país natal debido al ejercicio de su profesión y a sus denuncias de corrupción de funcionarios y policías al servicio del crimen organizado.
Es imposible que las sociedades de hoy sobrevivan dentro de los valores que definen un entorno digno y respetuoso de nuestros valores y derechos si los medios de comunicación no ofrecen una información veraz, íntegra y controladora de todo tipo de poderes. Los informes anuales de organizaciones como Reporteros sin Fronteras elaboran una clasificación mundial de la libertad de prensa y allí se pone de manifiesto la dificultad de alcanzar los estándares de calidad que garanticen el cumplimiento de sus fines. España está en el puesto 23 de 180 países analizados pero en el informe se señala que la polarización política impacta en los medios, que difuminan peligrosamente la línea entre información y opinión. La libertad de prensa también se ve amenazada por un aumento de las acciones judiciales abusivas y del señalamiento político contra periodistas.
El Gobierno ha asumido un firme compromiso con la implementación del Reglamento Europeo de Libertad de Prensa y la lucha contra la desinformación y aprobó un paquete de medidas relativas a la transparencia de la propiedad de los medios de comunicación y de los ingresos por publicidad pública, el secreto profesional y otros aspectos relevantes pero su aprobación final como ley depende de frágiles alianzas parlamentarias. Y la modificación por decreto de la mayoría necesaria en el Parlamento para elegir el consejo de administración de RTVE y la designación de este órgano de gestión de la radiotelevisión pública a medida por parte del Gobierno y sus aliados parlamentarios son contrarias al espíritu de la legislación europea.
Por eso es un acierto que este viernes a las 19.30 horas, en el Cidan de Pola de Laviana, podamos escuchar a Xabier Fortes, un profesional de los medios de comunicación que a lo largo de estos años se ha ganado un prestigio y mucha audiencia por su manera de ejercer la profesión, sobre todo en el programa "La noche en 24 horas". Un espacio así en la televisión pública y en horario de máxima audiencia es una gran responsabilidad y Xabier Fortes ha conseguido con su equipo y un variado y diverso elenco de profesionales de la información ganarse la atención y el respeto de espectadores que quieren ser tratados como adultos, con análisis que pongan sentido y contexto al caudal de noticias e informaciones que inundan el día. El programa bajo la batuta experimentada de su presentador actúa como una especie de centinela en la noche para ordenar el tráfico, a menudo caótico, de una enmarañada actualidad.
La trayectoria profesional de Xabier Fortes comenzó en su Galicia natal apoyado desde sus inicios por una familia donde abundan los escritores y un con un padre, Xose Fortes Bouzán, militar comprometido con la democracia a través de la UMD (Unión Militar Democrática) y todo un referente cívico con sus compañeros de aventura desde los tiempos de la transición. Allí en su tierra forjó sus cualidades de independencia y de una información veraz y de calidad que en unos años le llevó a dirigir y presentar el programa de análisis político y actualidad "La noche en 24 horas" en el Canal 24 Horas de TVE que se ha consolidado como uno de los espacios de referencia para el análisis político en España. Y más allá de su condición de presentador destaca su trabajo como documentalista en temáticas sociales, históricas y deportivas. Con el aval de estas credenciales su intervención este viernes en Pola de Laviana es una oportunidad inmejorable para tomar el pulso a la actualidad de nuestro país.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Fiscalía General del Estado 'ficha' a una langreana
- Demasiada maleza en Mieres: estallido de quejas por el 'abandono' de la red de carreteras
- Demolición de una casa en ruinas en la plaza de La Salve de Sama
- Los futuros científicos estudian en Mieres: el instituto de Turón encadena premios nacionales
- Primeros chapuzones en Mieres: Turón estrena la temporada de baños con una fiesta y Paxío tiene usuarios desde hace días
- San Xuan pasa en Mieres del trote al galope, pescando truchas y con pajaritos en el aire
- Las fiestas de Mieres ya entran en su recta final: San Xuan escancia y sigue bailando, y este viernes más conciertos
- Pajares afronta el verano con 'todo operativo y el personal cubierto