Los centros de salud, "aulas" de formación para emergencias

El área sanitaria III implanta un plan estratégico de capacitación a médicos y enfermeras para actuar en casos de parada cardiaca

Mercedes Albuerne da indicaciones al doctor Luis Rodríguez, médico del servicio de urgencias de Atención Primaria, Dolores Martínez, Anselmo Melgar, Mar Alonso y Belén García. En la imagen de la derecha, Paul Kellerman, Marta Espina –instructora de Urgencias–, Yolanda Medrano, Beatriz Aguirre, Julio Fernández, e Isabel Furelos fijando el caso que se va a atender. | Mara Villamuza

Mercedes Albuerne da indicaciones al doctor Luis Rodríguez, médico del servicio de urgencias de Atención Primaria, Dolores Martínez, Anselmo Melgar, Mar Alonso y Belén García. En la imagen de la derecha, Paul Kellerman, Marta Espina –instructora de Urgencias–, Yolanda Medrano, Beatriz Aguirre, Julio Fernández, e Isabel Furelos fijando el caso que se va a atender. | Mara Villamuza

Marián Martínez

Marián Martínez

Era solo una simulación, pero podría pasar por una situación real. Al abrir la puerta en una sala del centro de salud del Quirinal, un grupo de médicos y enfermeras se afanaban en "salvar" la vida a un paciente tendido en una camilla y que aparentemente no respiraba. Pero no, era un muñeco, tan real que el pecho se movía arriba y abajo cuando se le practicaban las compresiones torácicas o se le cogía una vía.

Se trata de una formación de carácter estratégico, con teoría y práctica, que los profesionales de medicina y enfermería de todos los centros de salud del área sanitaria III van a realizar hasta final de año.

Paul Kellerman, Marta Espina, Yolanda Medrano, Beatriz Aguirre, Julio Fernández e Isabel Furelos.

Paul Kellerman, Marta Espina, Yolanda Medrano, Beatriz Aguirre, Julio Fernández e Isabel Furelos. / Mara Villamuza

Supone formación actualizada en la atención al paciente grave y la parada cardiorrespiratoria y consiste en actualizar los conocimientos y habilidades para ofrecer una asistencia rápida y adecuada incluso fuera del ámbito sanitario. Por ejemplo, si se diera una de esas circunstancias en un domicilio, en la calle o en un centro deportivo, ofreciendo las mejores condiciones hasta que llega la UVI móvil. Este programa se extenderá en una segunda fase al personal auxiliar y administrativo.

Mercedes Albuerne, jefa del servicio de Urgencias del Hospital Universitario San Agustín (HUSA), explicó que se trata "de un proyecto que lideramos desde el servicio de urgencias con la dirección de Atención Primaria. Es un reciclaje, porque cada cierto tiempo cambian las recomendaciones y las habilidades para trabajar en equipo. Se trata de adquirir conocimientos más novedosos y conocer y saber utilizar correctamente los nuevos dispositivos, un material que les va a ayudar mucho".

El Hospital Universitario San Agustín lleva más de 15 años siendo líder en formación desde el servicio de Urgencias, y la mitad de sus profesionales médicos son instructores de entidades acreditadas a nivel internacional.

Los profesionales plantean casos reales que se ponen en un contexto determinado y se practica cómo afrontarlo. "Aunque sea con poco se pueden hacer muchas cosas si se tienen el protocolo de organización y actuación y las habilidades necesarias".

Julio Fernández, director de Atención Primaria del centro de salud del Quirinal, señaló que "es una formación estratégica, y lo han solicitado administrativos y el resto de personal del centro, porque hay una serie de actuaciones que las puede realizar cualquier persona. Los desfibriladores están en los centros deportivos, en los colegios, en las estaciones... y hay personas que no son sanitarios y están preparadas para utilizarlos". Por eso el personal no sanitario de los centros de salud también recibirán la formación.

Suscríbete para seguir leyendo